Miércoles, 12 de Noviembre de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO

Marquesina al día

Marquesina 10/11/2025

Por Redaccción

REPRIME GALINDO A COLONOS DE ESCALERILLAS QUE EXIGEN AGUA
El desabasto de agua que desde hace más de tres meses padecen las familias de Escalerillas terminó este lunes con un operativo de desalojo por parte de la Policía Municipal de la capital, que respondió con fuerza a la protesta que los vecinos mantenían en la glorieta del Real Inn. Entre empujones, gritos y algunos golpes, los agentes retiraron a las y los manifestantes que exigían la presencia de Interapas y una solución inmediata al suministro irregular que los ha obligado a depender de pipas, muchas de ellas pagadas con recursos propios. Los colonos reprocharon que ninguna autoridad acudiera a escucharlos y que, en cambio, el foco del operativo fuera únicamente liberar la vialidad.
Tras el desalojo, los habitantes reafirmaron que continuarán su exigencia de un servicio digno, pues no han recibido respuesta ni del municipio ni del estado, pese a insistir durante meses. Además, alertaron sobre el inicio de la obra del ducto de Peaje a la presa San José, temiendo que agrave aún más la falta de agua que ya enfrentan. También denunciaron irregularidades en la distribución de pipas, señalando que unidades con el logo de Interapas operan de manera privada sin un programa claro de reparto gratuito. Para los colonos, la administración de Enrique Galindo y el organismo operador han fallado en atender un problema añejo que hoy estalla en inconformidad y en reclamos legítimos ignorados.

UN JOVEN ASESINADO, UNA CIUDAD EN SILENCIO Y UN ALCALDE AUSENTE
La muerte de Jorge Dávila Ramírez no es un dato más en la estadística criminal; es un golpe directo al corazón de San Luis Potosí. Un estudiante brillante, ejemplo académico, futuro cirujano dentista, fue asesinado en una de las zonas que deberían ser las más seguras de la capital: la Zona Universitaria. Su historia, su esfuerzo y sus sueños quedaron truncados por un asalto que nadie evitó y que evidencia, nuevamente, el profundo fracaso de la administración municipal encabezada por Enrique Galindo Ceballos.
Porque mientras los potosinos viven con miedo, mientras los jóvenes se juegan la vida caminando a casa después de estudiar, el alcalde insiste en proyectar una ciudad ficticia, con discursos vacíos y propaganda que no coincide con la realidad. Este crimen desnuda su incapacidad para garantizar lo más básico: seguridad. La capital se desmorona entre balaceras, asaltos y homicidios, pero en el ayuntamiento se apuesta más a la imagen pública que a reforzar la prevención, la vigilancia y la estrategia policial.
Jorge no era “uno más”. Era un joven talentoso, con el mejor puntaje en su examen de admisión, con un futuro prometedor y un compromiso firme con su formación. Su asesinato no puede quedar en la indiferencia ni diluirse entre comunicados tibios. Hoy, San Luis Potosí llora a un estudiante ejemplar, y la universidad exige justicia. Pero también se levanta la pregunta que la autoridad intenta evadir: ¿cuántas vidas más deben perderse para que el alcalde deje de simular y asuma su responsabilidad?

RANKING QUE NADIE VE... PERO TODOS SUFREN
Rioverde aparece entre los “primeros 20 municipios mejor evaluados del país”, pero la pregunta obligada es ¿evaluado en qué? Porque en la calle la realidad es otra: comerciantes con miedo por la inseguridad, familias que viven entre apagones, fugas, falta de agua y servicios deficientes. La percepción ciudadana —la que realmente importa— está muy lejos de esos números que el alcalde presume en redes y entrevistas. La gente no vive de rankings, vive de tranquilidad, de agua en la llave, de calles iluminadas, de no temer cuando cierra su negocio al caer la tarde.
Mientras tanto, Arnulfo Urbiola Román está más ocupado en su campaña encubierta para heredar el cargo a su esposa, Karina Quintero, que en atender los problemas que se acumulan. Y lo peor: arrastra un conflicto serio con las cuentas públicas, con observaciones graves del Ramo 28 y señalamientos de un presunto mega fraude que él insiste en minimizar con el típico “todo está arreglado”. Lo cierto es que Rioverde no necesita discursos triunfalistas ni complacencias; necesita un gobierno que dé respuestas reales y deje de vivir en una burbuja donde los rankings maquillan lo que en las colonias y comunidades ya es insostenible.

TEAM AGUILA: MÁS PRISA QUE RUMBO
Los mensajes del Team Águila en redes sociales dejan ver algo más que entusiasmo: dejan ver urgencia. Eso de “continuamos sumando” podría sonar a crecimiento... si no fuera porque el diputado Cuauhtli Badillo Moreno trae una precampaña adelantadísima, al grado de que ya parece que está compitiendo consigo mismo para no quedarse fuera antes de empezar.
Y es que cuando un político acelera tanto, normalmente es porque siente pasos en la azotea. Cuauhtli sabe que su imagen pública ha venido a menos, que las polémicas le pesan y que dentro de su propio partido hay quienes no están precisamente convencidos de que sea la mejor apuesta. De ahí la carrera desesperada por inflar apoyos y mostrar músculo en redes, aunque ese músculo todavía no se vea en la calle ni en la estructura real.
La pregunta es simple:
¿Le alcanzará para ser candidato... y si lo logra, le alcanzará para ganar?
Hoy, la respuesta es incierta. La prisa con la que se mueve el Team Águila parece reconocer que, por ahora, Cuauhtli está más preocupado por sobrevivir políticamente que por volar alto.

¿DÓNDE ESTÁ LA INDIGNACIÓN SELECTIVA?
Circula en redes sociales un reclamo que cala hondo: ¿dónde está hoy la misma sociedad estudiantil que llenó plazas y redes exigiendo justicia en otros casos? La muerte de Jorge Eduardo Dávila Ramírez —un joven destacado, estudiante de Estomatología, con el mejor promedio de admisión— debería sacudir a toda la comunidad universitaria, al estado entero. Pero el silencio pesa más que la indignación. Y cuando el silencio sustituye a la exigencia, la impunidad celebra.
Es válido preguntarlo sin rodeos: ¿la vida de un estudiante vale más que la de otro? ¿Qué diferencia hay entre el dolor por una mujer presuntamente abus4da y la indignación por un joven asesinado por la inseguridad que devora a San Luis Potosí? Nada. Absolutamente nada. Y, sin embargo, la reacción no es la misma. Jorge fue víctima de ese abandono crónico, del desgobierno que no protege ni a quienes estudian en el corazón académico de la capital. Hoy su nombre debe convertirse en un llamado urgente: que la justicia no dependa de modas, causas parciales ni silencios convenientes, sino de una sociedad que no olvida y unas autoridades que, por fin, respondan.

OPERATIVO EN CIUDAD VALLES POR VENTA FORZADA DE CIGARROS
La presencia de policías de investigación en Ciudad Valles desde el viernes confirma la gravedad de las denuncias que circulan en redes sociales: grupos armados que estarían obligando a comercios a vender cigarros de origen chino y bebidas alcohólicas de marcas específicas. Ante estos señalamientos, la fiscal Manuela García Cázares informó que ya se despliega un operativo focalizado, aunque admitió que no existen denuncias formales, lo que limita el alcance de las investigaciones.
La fiscal subrayó que los agentes permanecerán en la ciudad “el tiempo que sea necesario”, con la encomienda de generar confianza entre los comerciantes y facilitar la presentación de denuncias. La advertencia previa del gobernador Ricardo Gallardo sobre células delictivas infiltrándose en la distribución de productos reforzó la urgencia de esta acción. Sin embargo, hasta ahora solo se cuenta con una denuncia anónima, sin decomisos relevantes ni aseguramientos de mercancía que confirmen la operación criminal. La autoridad insiste: si los comerciantes no formalizan sus quejas, será difícil frenar este intento de control ilícito sobre el comercio local.

RECONOCER A QUIEN CUIDA A LA CIUDAD
En Ciudad Valles, los policías municipales podrían tener un aumento salarial en 2026, luego de que el gobernador Ricardo Gallardo propusiera que ningún elemento gane menos de 15 mil pesos al mes.
La tesorera municipal Anel Coronado explicó que este año no será posible aplicarlo, pero el tema está en el presupuesto del próximo ejercicio. Hoy, los sueldos van de 10 a 20 mil pesos, según el rango.
El Ayuntamiento vallense también destinará 31 millones de pesos en prestaciones de fin de año. Un avance, sí, pero el verdadero reconocimiento llegará cuando el salario refleje el valor de quienes arriesgan su vida por la seguridad de todos.

CUENTAS QUE NO CUADRAN
A semanas de cerrar el año fiscal, el Ayuntamiento de Ciudad Valles vuelve a tropezar con el mismo problema retrasos y observaciones sin solventar. El contralor municipal, Francisco Rafael Rodríguez Aguilar, admite que varias áreas siguen sin entregar documentación ni comprobar gastos.
Resulta preocupante que, año con año, la administración repita el desorden. La rendición de cuentas no puede depender del último minuto ni de mesas de trabajo de emergencia. Si las dependencias no aprenden a manejar con orden los recursos públicos, poco sirve hablar de transparencia.
La ciudadanía merece más que excusas merece funcionarios capaces de rendir cuentas claras y a tiempo.

SOLEDAD PRESUME SU SABOR E IDENTIDAD EN “DESCUBRE SAN LUIS”
La Feria Turística Descubre San Luis dejó claro que las enchiladas soledenses siguen siendo uno de los mayores orgullos de Soledad de Graciano Sánchez. Cientos de visitantes degustaron este platillo emblemático y reconocieron en él la esencia del municipio, que se posiciona como un destino turístico en crecimiento gracias a su gastronomía, su ruta vitivinícola y la cercanía de su gente, elementos impulsados desde la administración del alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz. El titular de Turismo Municipal, Felipe Cárdenas Quibrera, subrayó que Soledad ofrece experiencias auténticas que conquistan a quienes la visitan, destacando que los sabores locales y los vinos producidos en la zona consolidan una oferta turística con identidad propia.
El evento, realizado en el Hotel Real Plaza, permitió además avanzar en la promoción de nuevos productos turísticos. Turismo Municipal sostuvo mesas de negocios con touroperadores para lanzar antes de que termine el año la Ruta del Vino y la Enchilada, un recorrido que contempla sitios emblemáticos del municipio. También se presentó el Pasaporte Turístico Soledense, que combina degustaciones de enchiladas y vinos locales con visitas a los principales atractivos. La respuesta del público fue favorable, reforzando el reconocimiento al trabajo municipal por convertir la gastronomía y las tradiciones en motores de desarrollo económico y cultural. Con este impulso, Soledad reafirma su identidad y se consolida como un orgullo potosino.

AUMENTAN DEFECTOS DE NACIMIENTO EN SLP; PIDEN REFORZAR PREVENCIÓN
San Luis Potosí cerró el segundo trimestre de 2025 con un incremento en los casos de defectos de nacimiento, al acumular 28 registros confirmados por la Dirección General de Epidemiología. Son cuatro más que en el mismo periodo del año pasado, lo que elevó la tasa estatal a 110.8 casos por cada 100 mil Recién Nacidos Vivos. El informe federal también revela que, aunque el 60% de las madres potosinas tomó ácido fólico durante el primer trimestre del embarazo, el resto lo hizo después o incluso un año antes, lo que sigue siendo un factor de riesgo para el desarrollo embrionario.
Entre los hallazgos destacan que las enfermedades crónicas como diabetes y obesidad continúan presentes en un número importante de embarazadas, mientras que los defectos más frecuentes fueron labio y/o paladar hendido, así como macrocefalia. La información, advierte el propio sistema de vigilancia, debe servir para fortalecer las estrategias de prevención, mejorar la nutrición materna y reforzar el control prenatal oportuno, especialmente en zonas rurales donde todavía persisten brechas significativas en atención médica y educación para la salud.

SLP REGISTRA 1,860 INFECCIONES
Entre enero y julio de 2025, San Luis Potosí acumuló mil 860 Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud, de acuerdo con la Dirección General de Epidemiología. El comportamiento mensual muestra picos relevantes en marzo, con 310 casos, y mayo, con 293, mientras que julio cerró con 248 reportes. La gran mayoría —mil 697— se originó dentro de las Unidades de Cuidados Respiratorios, lo que confirma que siguen siendo los espacios de mayor riesgo para la adquisición de infecciones intrahospitalarias. Las restantes 163 fueron clasificadas como importadas, es decir, pacientes que llegaron ya infectados o que contrajeron la infección en otra institución antes de ser detectada en la unidad receptora.
Del total de casos, 854 fueron diagnosticados clínicamente y mil seis confirmados mediante análisis de laboratorio, lo que subraya la importancia del diagnóstico oportuno y la vigilancia epidemiológica. Entre las complicaciones más frecuentes se encuentran la neumonía asociada a ventilador, la infección de vías urinarias vinculada a catéter y las infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con catéter central, patologías que requieren protocolos estrictos de prevención. Las autoridades sanitarias insisten en diferenciar las IAAS adquiridas dentro de las unidades notificantes de aquellas importadas, para garantizar controles más precisos, reforzar medidas de higiene y reducir riesgos tanto para pacientes como para el personal de salud.

136 CASOS PROBABLES DE SARAMPIÓN Y RUBÉOLA
San Luis Potosí cerró octubre de 2025 con 136 casos probables de sarampión y rubéola, según el boletín epidemiológico de la Dirección General de Epidemiología. Con esta cifra, la entidad alcanza una tasa de incidencia de 4.60 casos por cada 100 mil habitantes, manteniendo activa la vigilancia sanitaria ante dos enfermedades prevenibles por vacunación que han mostrado rebrotes en distintas regiones del país. Aunque los casos permanecen en estudio, únicamente seis han sido confirmados como positivos hasta ahora. La definición de caso probable contempla fiebre, exantema y síntomas como tos, coriza, conjuntivitis o inflamación de ganglios, lo que ha obligado a reforzar la revisión clínica en hospitales y centros de salud.
El panorama nacional no es alentador: el 91.7% de las personas identificadas con cuadro sospechoso carece de cualquier antecedente de vacunación, lo que evidencia un rezago severo en la cobertura del biológico. El sarampión, altamente contagioso y con un periodo de incubación de hasta 21 días, puede transmitirse desde cuatro días antes hasta cuatro días después del exantema, lo que obliga a mantener controles estrictos, aislamientos oportunos y esquemas completos de vacunación. Las autoridades sanitarias reiteran que la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz, especialmente en un contexto donde el virus puede avanzar rápidamente entre población no inmunizada.

MATEHUALA CIERRA SEPTIEMBRE CON REPUNTE DELICTIVO DEL 16%
Matehuala volvió a encender alertas durante septiembre de 2025 tras registrar un incremento del 16% en la incidencia delictiva, de acuerdo con el Observatorio Nacional Ciudadano. En total, se iniciaron 171 carpetas de investigación, 27 más que en agosto, reflejando un deterioro en la percepción y condiciones de seguridad. Los delitos con mayor crecimiento fueron violencia familiar, que pasó de 17 a 23 casos; el robo de vehículo, que tuvo un salto de 2 a 8 denuncias; y la violación, que reapareció con tres casos después de no reportarse incidentes el mes anterior.
Sin embargo, el análisis del Secretariado Ejecutivo también muestra retrocesos en conductas como el narcomenudeo, lesiones dolosas y homicidio culposo. Aun con estos contrastes, el comportamiento general obliga a un monitoreo más estricto y a intervenciones focalizadas, sobre todo en los delitos que evidencian una tendencia creciente. La variación mensual, advierte el propio organismo, debe tomarse como un llamado a fortalecer la coordinación institucional y las acciones preventivas en un municipio que continúa enfrentando oscilaciones preocupantes en su panorama delictivo.

CRECE 25% LA VENTA DE AUTOS HÍBRIDOS Y ELÉCTRICOS EN SAN LUIS POTOSÍ
San Luis Potosí sigue acelerando hacia la movilidad sustentable. Entre enero y octubre de 2025, la venta de vehículos híbridos y eléctricos aumentó 25 % respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con los datos más recientes del INEGI. El salto es notable: en 2024 se comercializaron mil 362 unidades, mientras que este año la cifra subió a mil 699, es decir, 337 autos más con tecnologías limpias circulando por la entidad.
El crecimiento se refleja en todos los segmentos: los vehículos híbridos convencionales pasaron de mil 64 a mil 402 unidades; los híbridos enchufables, de 109 a 126; y aunque los eléctricos puros bajaron ligeramente de 189 a 171, el balance general sigue siendo positivo. La tendencia confirma que cada vez más potosinos apuestan por alternativas que reduzcan el consumo de combustible, mejoren el rendimiento y contribuyan al cuidado del medio ambiente, favorecidos además por una mayor oferta de modelos disponibles en las agencias del estado.

INFLACIÓN PEGA AL BOLSILLO Y ENFRÍA EL TURISMO EN SAN LUIS POTOSÍ
La inflación de octubre volvió a sentirse con fuerza en San Luis Potosí, afectando tanto al sector turístico como al consumo cotidiano de las familias. De acuerdo con el INEGI, los incrementos más severos se registraron en electricidad, transporte aéreo y servicios turísticos en paquete, encareciendo los viajes y elevando los costos para quienes visitaron o salieron del estado. Esto derivó en gastos más altos en vuelos, hospedaje, movilidad y alimentación, golpeando directamente la actividad turística.
A nivel local, el impacto también fue evidente en la mesa de los potosinos. Productos básicos y servicios de uso diario, como loncherías, fondas, carnes, frutas y verduras, registraron aumentos que hicieron más costoso desde comprar unos tacos hasta comer en un restaurante familiar. Con un INPC que alcanzó los 141.708 puntos y una inflación anual de 3.57 %, los hogares enfrentan un escenario donde cada peso rinde menos, y donde la presión inflacionaria continúa marcando el ritmo del consumo en la entidad.

RECURSOS HISTÓRICOS PARA SLP, PERO VIENE LA PRUEBA DE EJECUTARLOS BIEN
El diputado federal Óscar Bautista Villegas, integrante de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, aseguró que San Luis Potosí tendrá un incremento considerable en recursos federales dentro del Presupuesto de Egresos 2026, que asciende a 10.2 billones de pesos. De acuerdo con el legislador, al estado le corresponderán más de 59 mil millones de pesos, además de la gestión adicional que impulsarán los diputados de la bancada potosina para atender temas urgentes como movilidad, salud, vivienda y programas sociales. Bautista recalcó la necesidad de garantizar doctores, medicamentos y atención digna para toda la población, al tiempo que destacó las obras estratégicas que avanzarán en 2026: la autopista Tamazunchale–Valles–Huejutla, la carretera Ébano–Pánuco–Tampico y el arranque del aeropuerto de Tamuín, infraestructura que fortalecerá la conectividad y el desarrollo de la Huasteca. También reconoció la gestión del gobernador Ricardo Gallardo Cardona, a quien calificó como un actor clave en la obtención de estos recursos.
En materia educativa, Bautista Villegas detalló que más de 10 mil millones de pesos del presupuesto federal se destinarán al fortalecimiento de instituciones como CEBETAS, CONALEP y CECyTE, además de becas Benito Juárez y Rita Cetina, que beneficiarán a más de 12 millones de estudiantes. Subrayó que todos los programas sociales quedaron blindados en la Constitución, garantizando su permanencia. Finalmente, anunció que en enero de 2026 entrará en vigor la nueva Ley General de Aguas, exhortando a los productores a regularizar sus concesiones antes del 31 de diciembre para evitar contratiempos. Aseguró que la nueva normativa busca dar certeza jurídica y proteger a quienes viven del campo, reiterando su compromiso con los habitantes de su distrito con cabecera en Rioverde para seguir impulsando recursos y políticas que fortalezcan al sector agrícola potosino.

MICHOACÁN: EL DUELO QUE SE VOLVIÓ GRITO DE RESISTENCIA
La tragedia que estremeció a Uruapan terminó por exhibir, con toda crudeza, el deterioro institucional que vive Michoacán. Tras el asesinato del alcalde Carlos Manso, su esposa Grecia Quiroz asumió la presidencia municipal y, sin buscarlo, se convirtió en el rostro de una resistencia que miles de michoacanos habían dado por perdida. Grecia no tiene carrera política, pero tiene algo que la clase gobernante olvidó: determinación. No se escondió, no cedió al miedo y exigió justicia frente al mismo poder que tantas veces mira hacia otro lado.
El periodista michoacano Marco Antonio Duarte resume ese sentir: Manso advirtió que, si lo mataban, despertaría un tigre. Hoy, ese tigre tiene nombre y apellido: Grecia Quiroz. Su liderazgo inesperado contrasta con la fragilidad institucional que la rodea: amenazas diarias, municipios sometidos y un Estado que no ha logrado contener a los 14 cárteles que operan en la región. La alcaldesa enfrenta un reto que va más allá del cargo: demostrar que, incluso en un territorio controlado por el crimen, la gente aún puede decir “basta”.
La presentación del Plan Michoacán por la Paz y la Seguridad por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum llegó en el peor escenario posible, pero sin una hoja de ruta concreta. Como apunta Duarte, el programa “ha dejado más preguntas que respuestas”: no se sabe cómo se ejecutará, cómo recuperará el tejido social ni cómo frenará el reclutamiento de niños de 8 y 10 años usados como halcones. Mientras tanto, los michoacanos esperan la llegada de Omar García Harfuch y del titular de la Sedena, Ricardo Trevilla, a quienes exigirán resultados inmediatos, no discursos reciclados.
El asesinato de Carlos Manso —perpetrado por un joven purépecha de apenas 17 años— es un recordatorio brutal de la descomposición social en la que se mueve el crimen organizado. Ese joven no fue rescatado por ningún programa social; fue absorbido por la violencia que gobierna territorios donde la ley dejó de existir. Y es por eso que la advertencia de Duarte pega tan fuerte: lo que ocurrió en Uruapan puede repetirse en cualquier municipio del país. Porque Michoacán no es una excepción: es el espejo que nadie quiere mirar, pero que México ya no puede seguir ignorando.

EL MUNDO EN SU PUNTO MÁS FRÁGIL, SEGÚN ALBERTO PELÁEZ
El periodista y corresponsal de guerra Alberto Peláez advirtió que la humanidad atraviesa su etapa más convulsa desde el Big Bang, debido al aumento de tensiones militares, la expansión nuclear y la fragilidad diplomática entre potencias como Estados Unidos, Rusia, Israel o Corea del Norte. En entrevista para Emsavalles Radio, señaló que el planeta nunca había estado tan cerca del abismo como ahora y recordó que ni siquiera durante la Crisis de los Misiles de 1962 el riesgo global era tan alto. Afirmó que el tratado de no proliferación nuclear está “en ruinas” y que todas las potencias desarrollan armamento sin control real. Peláez sostuvo que la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial no es inminente, pero sí “latente y real”, mientras la sociedad parece vivir anestesiada ante ese peligro.
En su análisis, Peláez lamentó la ausencia de estadistas con visión histórica y criticó que los líderes actuales se comporten como “micropolíticos” más preocupados por su salario que por la paz. Comparó la talla moral de figuras como Gorbachov, Churchill, De Gasperi, Adenauer o Merkel —capaces de decisiones humanitarias que ponían en riesgo su capital político— con la política actual, dominada por el populismo y los extremos. Finalmente, reflexionó sobre el papel del corresponsal de guerra, oficio que definió como una misión de memoria y dignidad. “La noticia es el primer borrador de la historia”, dijo, al subrayar que quienes cuentan conflictos rescatan del olvido a quienes fueron silenciados por la guerra.

ASESINATO DE MANZO, PRIMER GOLPE POLÍTICO AL GOBIERNO FEDERAL
El periodista de investigación Luis Chaparro afirmó que el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, es el primer gran golpe político y de seguridad para el gobierno de Claudia Sheinbaum y, particularmente, para Omar García Harfuch. En entrevista para Emsavalles Radio, advirtió que este crimen evidencia la fragilidad de la estrategia federal contra el crimen organizado, especialmente en estados como Michoacán, donde —dijo— los grupos criminales gobiernan, cobran y deciden. Chaparro sostuvo que el discurso oficial que presume una baja en homicidios queda desacreditado frente a hechos que revelan una realidad mucho más violenta. Señaló además que la reacción del gobierno fue tardía y meramente reactiva: “Mandaron tropas cuando los delincuentes ya habían huido. Eso no es estrategia, es remediar lo que no se quiso prevenir”.
El periodista enfatizó que el asesinato de Manzo puede convertirse en un punto de quiebre para el país. En su análisis, afirmó que la ejecución del alcalde refleja el colapso institucional en regiones donde la extorsión, el control territorial y la impunidad son la norma. Recordó ejemplos recientes, como las cuotas impuestas por grupos criminales en la región de Tierra Caliente, para ilustrar la ausencia del Estado. Chaparro llamó a la ciudadanía a no guardar silencio, convencido de que la sociedad debe presionar para recuperar el control del país. “México tiene que demostrar que tiene dientes”, expresó. Asimismo, advirtió que la indignación generada por este crimen podría detonar una etapa de organización social más amplia: “Si la gente logra encauzar este momento, podríamos estar ante el inicio de una nueva primavera mexicana”.

GALLARDO MUEVE EL TABLERO: CIERRE DE AÑO CON MIRADA EN 2026 Y RUTA DIRECTA A 2027
Ricardo Gallardo Cardona esta cerrando el año con un ritmo político que pocos en San Luis Potosí pueden seguir. Ayer acompañó al gobernador de Nuevo León, Samuel García, a su cuarto informe, un gesto que confirma su presencia en la escena nacional y su interés por tejer relaciones estratégicas rumbo al 2027. Y mientras algunos actores se enredan en conflictos internos o disputas partidistas, Gallardo arranca la semana sentado con miembros clave de su gabinete para delinear el presupuesto del próximo año, en una agenda que deja claro que no bajará el paso y que el proyecto político para 2027 ya está en construcción.
En Cultura y Turismo, Gallardo revisó personalmente los recursos que permitirán fortalecer la identidad potosina y consolidar el crecimiento turístico. Entre los proyectos estrella aparece la Riviera Huasteca, quizá la apuesta más ambiciosa de su administración para detonar inversión, atraer visitantes y posicionar a San Luis Potosí como referencia nacional. A ello se suman proyectos viales en las cuatro regiones, que buscan un estado mejor conectado y con infraestructura moderna, una pieza clave para sostener el desarrollo económico que presume el gobierno.
El gobernador también afinó detalles con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y con la Oficialía Mayor, donde supervisó el avance del presupuesto 2026 bajo la narrativa de austeridad, orden y transparencia. El mensaje es claro: Gallardo entra al cierre de año con control del tablero, agenda llena y visión electoral definida. El 2026 será decisivo, y él ya empezó a mover piezas.

TERCER IMPLICADO EN AGRESIÓN SEXUAL EN LA UASLP BUSCA EVADIR DETENCIÓN CON AMPARO
La fiscal general del Estado, Manuela García Cázares, informó que la Fiscalía General del Estado mantiene abierta la investigación derivada de la agresión sexual contra una estudiante de la Facultad de Derecho “Ponciano Arriaga Leija” de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, ocurrida en las instalaciones del propio plantel, donde dos personas ya fueron vinculadas a proceso: una de ellas permanece en prisión preventiva, mientras que la otra, por tratarse de un menor de edad, se encuentra bajo internamiento.
Sin embargo, García Cázares confirmó que dos personas ya fueron vinculadas a proceso: una de ellas permanece en prisión preventiva, mientras que la otra, por tratarse de un menor de edad, se encuentra bajo internamiento. Agregó que una tercera persona implicada promovió un amparo, aunque señaló que la institución confía en que éste le sea negado, con el fin de ejecutar la orden de aprehensión pendiente.
La Fiscalía General del Estado manifestó que existe la esperanza de que se le niegue dicho amparo, para efecto de ejecutar la orden de aprehensión. “La carpeta sigue abierta, estamos en plena investigación complementaria, y eso nos da la pauta para seguir avanzando”.
Cabe hacer mención que la carpeta aún sigue integrándose, ya que, asimismo, se confirmó que se mandó llamar al encargado de la seguridad interna de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

EL BRILLO DEL PODER
En tiempos en que la gente exige resultados, hay quienes prefieren que brille el oro antes que las ideas. La política se ha convertido en un escaparate donde los símbolos importan más que las causas, y donde algunos confunden representar a la gente con desfilar frente a ella.
Hace unos días, un usuario exhibió a la presidenta del PAN en San Luis Potosí y también senadora Verónica Rodríguez Hernández, quien presume orgullosa una pulsera de la marca Mujer Lynne valuada en $134,450.00. Esa es —dicen algunos— la “austeridad” que tanto presumen. Claro, la ventaja de cobrar bien en el Senado y además ser dueña de la franquicia del PAN parece rendir frutos. Y si a eso se suma ser empleada de Enrique Galindo, no hay duda de que a doña Vero le va bastante bien.
Mientras la inseguridad crece, los servicios públicos colapsan y la confianza ciudadana se desvanece, en los pasillos del poder algunos presumen pulseras, no propuestas; joyas, no resultados.
El problema no es el lujo... sino la distancia. Porque cuando el político reluce más que su trabajo, la política deja de servir y se convierte en simple exhibición.

FALTA DE EMPATIA
Mientras el alcalde de la capital, Enrique Galindo, a puesto el ejemplo con sus constantes viajes, San Luis Potosí se desangra, muestra de ello es el asesinato del joven Jorge Dávila Ramírez, estudiante de la UASLP. A esto se suma que su secretario de Seguridad, Juan Antonio Villa Gutiérrez, se encontraba en Colombia, dejando un vacío en un momento crítico.
Para colmo, desde el círculo cercano del alcalde —los ya conocidos vocíferos etílicos— se promovió una nota contra la madre del joven fallecido, un acto que muchos consideran de pésimo gusto y mínima sensibilidad. Un verdadero desmadre dentro del gabinete galindista.
Ha trascendido que la madre del hoy occiso han sido un cadillito y le ha tumbado algunos “movimientos” y beneficios políticos que favorecían al síndico Víctor Salgado y a la regidora Margarita Hernández Fiscal, quienes nuevamente quedan exhibidos por su doble moral y le hacían la guerra mientras estaba terminando de reclamar el cuerpo.
El caos, la falta de control y la nula empatía en el gabinete capitalino dejan claro que la administración de Galindo enfrenta su crisis más seria, y que sus principales operadores están lejos de estar a la altura del momento.


emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.