Miércoles, 12 de Noviembre de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO

Marquesina al día

Marquesina 11/11/2025

Por Redaccción

FIESTA EN RIOVERDE... PERO QUE NO SE OLVIDE EL CHALECO
La Feria Regional de Rioverde está a punto de arrancar y, como era de esperarse, el alcalde Arnulfo Urbiola Román salió a invitar a la ciudadanía a “disfrutar de esta gran celebración llena de tradición y convivencia familiar”. Lo que se le olvidó mencionar es que, ante la creciente inseguridad, más de uno preferirá llegar con chaleco antibalas y cuidado extremo ante las extorsiones que se han vuelto tema cotidiano en el municipio.
Porque mientras el alcalde presume fiesta, show y luces, la realidad de los rioverdenses es otra: poco avance, servicios deficientes, falta de agua, calles a oscuras y un clima de miedo que no se resuelve con grupos musicales ni ruedas de prensa alegres. Mucha celebración y mucha foto, sí... pero la ciudad sigue esperando resultados reales.

RUTA TURÍSTICA EN TAMUÍN... PERO ¿CÓMO RECIBIRÁ EL MUNICIPIO A SUS VISITANTES?
El Gobierno Municipal de Tamuín, encabezado por Marcelino Bautista Rincón, presumió el arranque de la 1ª Ruta Turística que recorrerá Tamtoc, Tamohi y el paraje El Nacimiento, tres joyas patrimonio de la región que merecen ser visitadas y valoradas. Nadie discute que Tamuín tiene escenarios naturales y arqueológicos extraordinarios; lo que sí se cuestiona es cómo planea recibir el municipio a los visitantes cuando la realidad diaria pinta otra cosa.
Porque mientras se promueven rutas, cultura y belleza natural, el presidente difícilmente estará en el municipio, pues suele estar en todos lados menos donde gobierna. Calles deterioradas, colonias sin agua, grupos armados circulando a plena luz del día y una inseguridad evidente contrastan con la imagen de “destino turístico” que el Ayuntamiento intenta vender. Una cosa es impulsar el turismo y otra muy distinta ignorar los problemas urgentes que viven los tamuínenses. Aquí, antes que rutas nuevas, hace falta orden, presencia y soluciones reales.

SLP ENTRE LOS ESTADOS MÁS SEGUROS
San Luis Potosí cerró el 2024 con 511 homicidios registrados, cifra que lo coloca en el lugar 22 a nivel nacional, según el INEGI. Ser una de las once entidades con menor número de asesinatos es un dato relevante que confirma que la estrategia de seguridad del Gobierno estatal ha generado resultados visibles, especialmente si se compara con entidades como Guanajuato, que supera las 4 mil víctimas. El reconocimiento reciente del SESNSP, al reportar solo seis homicidios dolosos en octubre, refuerza esta tendencia a la baja.
Sin embargo, estos avances no deben opacar los desafíos que persisten. La percepción ciudadana sobre la inseguridad todavía exige acciones firmes, y los focos rojos en delitos patrimoniales y narcomenudeo siguen siendo prioridades que requieren atención constante. Los resultados son positivos, sí, pero es fundamental sostenerlos, consolidarlos y evitar que la narrativa oficial sustituya la vigilancia permanente. El camino va en ascenso, siempre y cuando la estrategia se mantenga cercana a la gente y no se ceda terreno en delitos que aún lastiman a la población.

ARREOLA SE DICE PERSEGUIDO... PERO LAS SOMBRAS VIENEN DE SU PROPIO PROTAGONISMO
El diputado morenista Carlos Arreola Mallol ahora asegura que es víctima de una “campaña negativa” orquestada por la “élite económica” y la “mafia del poder potosina”. Pero la narrativa del legislador empieza a desgastarse: más que despertar incomodidad por sus propuestas, lo que realmente inquieta es su necesidad constante de protagonismo. Cada señalamiento lo convierte en bandera política y cada crítica la intenta usar como prueba de que “va ganando”, cuando en realidad muchas de sus apariciones públicas responden más a su estilo estridente que a resultados legislativos tangibles.
Arreola acusa a medios y al Ayuntamiento capitalino de financiar ataques, mientras presume que Morena “ya despertó al pueblo” rumbo a 2027. Sin embargo, el legislador evita reconocer que su propia postura confrontativa y su sobreexposición han generado fricciones incluso dentro de su partido. La narrativa de “nos persiguen porque avanzamos” funciona solo un tiempo, pero al final el ciudadano exige hechos, no discursos de victimización. Morena tendrá que decidir si apuesta por perfiles que sumen o si continúa respaldando figuras cuya mayor aportación es alimentar polémicas que no resuelven los problemas del estado.

EL SUELDO DE LUJO EN BOCAS Y EL ABANDONO QUE YA NO SE PUEDE OCULTAR
La revelación de que el delegado de Bocas, Jaime Waldo Luna, cobra más de 75 mil pesos mensuales —superando incluso el sueldo del propio gobernador— encendió la indignación en una delegación que vive en el rezago más profundo. Con calles destruidas, caminos intransitables, apoyos al campo inexistentes y servicios públicos que simplemente no llegan, el contraste entre la realidad de los habitantes y los privilegios del funcionario es brutal. Mientras tanto, el alcalde Enrique Galindo mantiene intacta una estructura burocrática costosa y repleta de sueldos dorados, aunque la delegación continúe hundida en abandono y promesas sin cumplir.
Para los habitantes de Bocas, la situación confirma lo que llevan años denunciando: el gobierno municipal prioriza intereses personales y políticos por encima de las necesidades reales del campo potosino. La gestión de Galindo Ceballos no solo presume sensibilidad social, sino que la contradice con hechos que exhiben un profundo desprecio por las zonas rurales. El caso de Waldo Luna no es un hecho aislado, sino el símbolo de una política municipal que opera de espaldas a la gente, mientras la pobreza y el olvido siguen marcando la vida diaria de miles de familias en Bocas.

CEDRAL ROMPE EL ABANDONO CON OBRAS QUE CAMBIAN EL ROSTRO DEL MUNICIPIO
La visita del gobernador Ricardo Gallardo Cardona a Cedral dejó claro que los más de 30 años de rezago comienzan a quedar atrás con obras visibles, funcionales y de impacto directo para la población. La inauguración de las calles Guadalupe Victoria y Vicente Chico Seín no solo marca el fin de un abandono histórico, sino que demuestra que cuando hay inversión real, las mejoras se sienten en la vida diaria: concreto estampado, drenaje renovado, agua potable rehabilitada, banquetas nuevas y un entorno urbano ordenado, todo con una ejecución que da certeza a miles de habitantes que por décadas exigieron atención.
Además del impulso a la infraestructura vial, la gira incluyó acciones de fondo en materia social y económica. La entrega de escrituras a familias de El Real y el Fraccionamiento Antorchista cierra una deuda histórica y otorga seguridad patrimonial a quienes vivieron en incertidumbre por años. A la par, el arranque de los nuevos locales del Mercado Miguel Hidalgo avanza hacia un Cedral más ordenado y competitivo, con espacios comerciales dignos y modernos. La jornada concluyó con un mensaje claro: cuando se trabaja en territorio y no desde el escritorio, el desarrollo deja de ser discurso y se convierte en realidad.

LA ANARQUÍA DE CADA BUEN FIN
Con la llegada del Buen Fin, vuelve también el desorden habitual que año con año evidencia la falta de control del Ayuntamiento en la vía pública. El propio director de Comercio Municipal, Mario Alberto Reyes Garza, reconoce que se avecina una presión fuerte en banquetas y calles del Centro, donde comerciantes establecidos buscan extenderse sin autorización y los tianguistas aprovechan la mínima oportunidad para apropiarse de los espacios peatonales. Lo preocupante no es la advertencia, sino que —como siempre— la autoridad llega tarde, sin solicitudes formales en la mesa, pero con una realidad que se repite: saturación vial, caos en las aceras y cero planeación.
A esto se suma otra práctica ya normalizada: los descuentos “inflados”. Reyes Garza alertó a la ciudadanía para no dejarse engañar con promociones falsas del Buen Fin, pero el problema va más allá. Si el municipio no tiene capacidad para evitar la anarquía en las calles, mucho menos la tiene para vigilar abusos comerciales en un fin de semana que mueve millones. El resultado es el mismo de cada año: comerciantes haciendo lo que quieren, consumidores desinformados y una autoridad que solo observa, advierte... y poco corrige.

PARQUE URBANO PARA LA 21 DE MARZO: UNA DEUDA QUE POR FIN SE ATIENDE
El anuncio del alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz sobre la próxima construcción del Parque Urbano en la colonia 21 de Marzo marca un punto de quiebre para una zona históricamente relegada de la infraestructura pública. Tras años sin espacios para la recreación y el desarrollo juvenil, el Ayuntamiento asegura que en un plazo máximo de tres semanas iniciarán los trabajos, un esfuerzo que —como lo resaltó el propio edil— será posible gracias a la coordinación con el gobernador Ricardo Gallardo Cardona. La obra llega acompañada de la reciente entrega de una pavimentación concluida en tiempo récord, con la promesa de que la transformación llegará calle por calle.
Navarro recordó que la colonia estuvo durante años atrapada en una indefinición administrativa entre Soledad y la capital, lo que frenó servicios y obras. Hoy, asegura, esas barreras quedaron atrás y la intención es brindar resultados tangibles para las familias. Con esta intervención, el Ayuntamiento apuesta por reforzar el tejido social, mejorar la seguridad y elevar la calidad de vida, impulsando espacios que detonen convivencia, deporte y bienestar. La administración municipal mantiene así su narrativa de cercanía y de avance sostenido, buscando consolidar a Soledad como un municipio con infraestructura creciente y oportunidades para todas y todos.

OTRO MEGA PUENTE PARA ESTUDIANTES DE LA HUASTECA NORTE
El jefe de la URSENH, José Isabel Gutiérrez Zuñiga, confirmó que los alumnos de nivel básico tendrán un nuevo mega puente este noviembre: no habrá clases el jueves 14, por descarga administrativa, ni el lunes 17, debido al puente conmemorativo del 20 de noviembre. Serán dos días adicionales sin actividad escolar que ampliarán el descanso para miles de familias en la región.
Los 1,114 planteles de la Huasteca Norte operan con normalidad y, según informó el titular, este periodo servirá para que el personal docente realice capacitaciones y trabajos internos. Gutiérrez Zuñiga recordó también que el horario escolar de invierno —entrada a las 8:30 a.m. y salida adelantada en turno vespertino— continuará vigente hasta el 21 de marzo, con el fin de proteger a la comunidad estudiantil ante las bajas temperaturas.

ARRANCA PROGRAMA DE REGULARIZACIÓN DE PLACAS PARA MOTOCICLETAS EN SLP
La Secretaría de Finanzas lanzó el programa “Mes de Regularización de Placas para Motocicletas”, una medida temporal que busca poner al día la documentación de miles de unidades que circulan con adeudos o sin registro en el padrón estatal. El acuerdo, publicado en el Periódico Oficial del Estado, establece una vigencia de 30 días naturales a partir del día siguiente de su publicación, periodo en el que los propietarios podrán acceder a descuentos significativos si realizan el pago en una sola exhibición. Con esto, el Gobierno estatal pretende ordenar el registro vehicular y facilitar que los motociclistas cumplan sin que las deudas acumuladas se vuelvan una barrera insalvable.
Los beneficios van del 40 % de descuento para quienes tienen cuatro o más años de rezago, al 30 % para adeudos de dos o tres años, y 20 % para quienes deben solo un ejercicio. Además, se condonará el 100 % de multas, recargos y actualizaciones por altas extemporáneas en el caso de motocicletas que nunca fueron registradas. La estrategia no solo busca mejorar la recaudación, sino actualizar un padrón que se ha vuelto crucial ante el incremento en el uso de motocicletas y el aumento de infracciones y accidentes relacionados con vehículos sin documentación vigente.

CEDH EXHIBE DEFICIENCIAS GRAVES EN BARANDILLA DE VILLA DE LA PAZ
La Recomendación 6/2025 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos evidenció fallas profundas en la barandilla municipal de Villa de la Paz, donde las personas detenidas son retenidas en espacios sin condiciones mínimas de seguridad, higiene o trato digno. El organismo confirmó que el Ayuntamiento opera sin protocolos claros, sin certificaciones adecuadas y sin procedimientos administrativos que respalden cada detención, lo que derivó en violaciones al derecho a la legalidad, a la integridad personal y al trato digno. La CEDH fue contundente: el municipio no garantiza ni lo más básico para una custodia temporal, ni respeta los estándares que toda autoridad debe cumplir.
El organismo exigió al Ayuntamiento corregir las deficiencias con un proyecto integral de modernización que incluya instalaciones adecuadas, servicio médico permanente, protocolos de actuación para grupos vulnerables y reglas claras sobre certificación y resguardo. Además, instruyó a informar al Cabildo para que asigne los recursos necesarios y dé seguimiento a las mejoras, con un plazo máximo de seis meses. Una llamada de atención que deja claro que, mientras no haya voluntad y presupuesto, la barandilla seguirá siendo un punto ciego en la protección de derechos humanos en Villa de la Paz.

EL VERDADERO JEFE
Este inicio de semana, habitantes de Escalerillas realizaron una protesta en el poniente de la capital para inconformarse con la construcción del ducto que trasvasará agua de la presa El Peaje a la planta potabilizadora Los Filtros.
Desde luego que lo más importantes fueron las demandas ciudadanas, que ven en la colocación de la infraestructura el acabose de ya no tener agua de forma definitiva, sin embargo, quien destrabó parcialmente el entuerto no fue el municipio, sino la federación.
El Interapas ni siquiera hizo algo por atender las exigencias y el estado poco pudo realizar. Darío González Castillo, delegado de Conagua, fue quien entabló diálogo y puso las cartas en la mesa, desde luego que es el más interesado porque es una obra impulsada desde la Presidencia de la República, pero demostró que, en esta ocasión los gobiernos locales se vieron pequeños.
Por supuesto que no podemos dejar de mencionar la represión de la Guardia Municipal, quienes prefirieron usar la fuerza bruta que mostrar algo de músculo cerebral a una demanda totalmente legitima.

REGRESA EL CAOS AL MERCADO DE VALLES
Con el anuncio del tianguis navideño del 20 de diciembre al 4 de enero, todo apunta a que la zona principal del mercado en Ciudad Valles volverá a hundirse en el mismo caos de cada temporada: saturación de calles, ambulantaje desordenado y circulación prácticamente imposible para comerciantes formales, clientes y transporte. Aunque Artesanos en Movimiento, encabezado por Rosario Morelos Vázquez, celebra la instalación de más de 30 expositores con productos típicos y de gran valor cultural, lo cierto es que la autoridad municipal parece ignorar el impacto operativo y el desorden que cada año acompañan este tipo de ferias improvisadas.
Es positivo que los artesanos tengan espacios de venta —muchos de ellos dependen de estas fechas para sostener su economía—, pero la administración municipal debe dejar de operar bajo el esquema del “a ver cómo sale”. No se ve ni una estrategia de movilidad, ni un plan para evitar el bloqueo de accesos, ni medidas para proteger a quienes trabajan de forma estable en el mercado. Una cosa es apoyar a la economía artesanal, y otra es repetir el descontrol que vuelve insoportable el centro de Valles en cada temporada decembrina.

GALLARDO CUMPLE, AUNQUE A GALINDO LE DUELA
Nadie quiere reconocerlo abiertamente, pero el gobernador Ricardo Gallardo Cardona ha demostrado ser un político con resultados reales, no con discursos vacíos. Mientras algunos buscan desacreditar sus logros con ataques mediáticos, los hechos hablan por sí solos: San Luis Potosí avanza, y eso molesta a quienes viven del pasado y del acomodo político, como Enrique Galindo.
Gallardo ha sabido interpretar la realidad potosina con visión social, invirtiendo en infraestructura, modernizando espacios públicos y apostando por la transparencia y la eficiencia gubernamental. Por eso San Luis Potosí fue reconocido recientemente en la reunión anual de la Comisión Permanente de Contralores Estado-Federación (CPCE-F), donde la Contraloría General del Estado destacó por sus acciones en fiscalización y combate a la corrupción. Eso no es discurso: es reconocimiento nacional.
Quienes critican al gobernador olvidan que por primera vez el recurso público se ve reflejado en obras, parques, carreteras y eventos que generan economía y turismo. Mientras tanto, en la capital potosina, Enrique Galindo sigue sin rendir cuentas claras, viajando al extranjero y dejando problemas sin resolver.
Gallardo no presume, cumple. Y aunque a algunos les incomode, su estilo cercano y su política de resultados están marcando un antes y un después en San Luis Potosí.

GOBERNACIÓN NO QUITARÁ EL DEDO DEL RENGLÓN EN LA HUASTECA POTOSINA
La Dirección de Gobernación del Estado de San Luis Potosí llevó a cabo una capacitación dirigida a inspectores municipales, personal jurídico y regidores de la zona Huasteca, como parte de las acciones para fortalecer los operativos de vigilancia y supervisión en establecimientos con venta de bebidas alcohólicas.
El Director de Gobernación, Concepción Gallardo Martínez, informó que estas actividades responden a la solicitud de los propios ayuntamientos, que buscan mejorar la actuación de su personal en la aplicación de la normatividad estatal. Confirmó que han tenido solicitudes de algunos presidentes municipales para que se capacite a los inspectores y al personal que ellos determinen. “Estamos trabajando de manera muy activa”, señaló, por lo que la Dirección de Gobernación continuará con jornadas de capacitación en otros municipios de la Huasteca Potosina, con el objetivo de homologar criterios y fortalecer la coordinación institucional en los operativos de supervisión.
El funcionario estatal dejó claro que la instrucción es muy precisa: fortalecer las áreas administrativas para que los municipios cumplan cabalmente con lo que establece la Ley de Alcoholes, y así puedan mantener un orden con los establecimientos. De esta manera, Gobernación podrá trabajar legalmente con todos los establecimientos en los 20 municipios de la zona Huasteca.

LAS TERAPIAS DE CONVERSIÓN YA SON UN DELITO EN SLP
Afortunadamente, este día en el Pleno del Congreso del Estado se aprobó por unanimidad la reforma al Código Penal y a la Ley de Salud para sancionar las terapias de reconversión social, ya que “no hay nada qué curar”.
Y es que en la sesión del Pleno estuvieron presentes integrantes de la comunidad homosexual, y las diputadas se colocaron en la tribuna para apoyar el discurso de la presidenta de la Comisión de Salud, diputada Frinné Azuara Yarzábal, donde se adiciona un nuevo capítulo, el Capítulo VIII al Título Cuarto, y los artículos 190 Bis y 190 Ter al Código Penal del Estado de San Luis Potosí, para quedar como sigue:
Delitos contra la Orientación Sexual o la Identidad de Género de las Personas
Artículo 190 Bis. Se impondrá de dos a seis años de prisión y multa de mil a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización a quien realice, imparta, aplique, obligue o financie cualquier tipo de tratamiento, terapia, servicio o práctica que obstaculice, restrinja, impida, menoscabe, anule o suprima la orientación sexual, identidad o expresión de género de una persona.
Asimismo, se aumentará al doble la sanción prevista en el párrafo que precede cuando las conductas tipificadas se realicen en contra de personas menores de dieciocho años, adultos mayores o personas con alguna discapacidad. En caso de que sean el padre, madre o tutor de la víctima quienes incurran en las conductas sancionadas, se les aplicarán las sanciones de amonestación o apercibimiento, a consideración del juez.
Sin embargo, las sanciones señaladas en el primer párrafo de este artículo se aumentarán al doble de la que corresponda cuando la persona autora tenga con la víctima alguna de las relaciones que a continuación se enuncian o bien, se sitúe en alguno de los siguientes supuestos: relación laboral, docente, doméstica, médica o cualquier otra que implique una subordinación de la víctima; quien se valga de una función pública para cometer el delito; y cuando la persona autora emplee violencia física, psicológica o moral en contra de la víctima.
La comunidad LGBT estuvo muy atenta en la sesión legislativa, agradeciendo a los legisladores este gran avance.

EL PRECIO DE SER POLICÍA DE LA GCE EN SLP
La noche del lunes 11 de noviembre, la tranquilidad de la colonia Satélite, en San Luis Potosí, fue rota por la ráfaga implacable de la violencia. Un nuevo nombre se suma a la lista sombría de víctimas de la barbarie: un elemento activo de la Guardia Civil Estatal (GCE) fue ejecutado en la vía pública, convirtiéndose en otra estadística dentro de las fuerzas del orden potosinas.
El hecho, del que ya ha tomado conocimiento la Fiscalía General del Estado (FGESLP), es más que una nota roja. Es la estampa de la vulnerabilidad a la que se enfrentan diariamente quienes visten el uniforme, pero también de la inseguridad en la que todos los potosinos vivimos. Morir acribillado en la calle Taiwán no solo arrebata una vida, sino que siembra una profunda desmoralización en el cuerpo policial y una sombra de terror en la capital.
Este asesinato no es un hecho aislado. Se inscribe en una tendencia macabra que tiene a los uniformados como blanco preferente de la delincuencia organizada. La cifra de policías asesinados a nivel nacional es, de por sí, alarmante; pero el impacto en cuerpos estatales como la GCE —que están en la primera línea del combate al narcomenudeo y los grupos criminales— es devastador.
La cifra de la tragedia en la GCE (2025)
Aun cuando las autoridades de San Luis Potosí han destacado logros significativos en decomisos y detenciones en lo que va del año 2025, la protección de sus propios elementos sigue siendo el flanco más débil. Hasta antes de este lamentable suceso, las referencias periodísticas apuntaban a que la Guardia Civil Estatal ya había perdido a varios elementos en cumplimiento de su deber.
Si bien las cifras oficiales y definitivas varían o se actualizan constantemente, reportes de años previos y la información disponible sobre eventos de 2025 —incluida una nota de octubre— nos recuerdan la gravedad del riesgo. En el año 2024, como punto de referencia, se había reportado la muerte de al menos cinco policías de la GCE en operativos y enfrentamientos; para el año en curso (2025), y a la espera de una confirmación oficial, este nuevo caso se suma a otros reportes dispersos.
La falta de una cifra centralizada y constantemente actualizada por la autoridad estatal —que en ocasiones solo reporta las bajas en operativos— impide tener una certeza absoluta, pero cada ejecución es un recordatorio de que el número de policías caídos en San Luis Potosí en 2025 se ha elevado, confirmando la brutalidad de la embestida criminal contra las instituciones. Cada nombre, cada baja, es un indicativo de que el crimen está desafiando abiertamente al Estado y actuando con impunidad en la capital potosina.

LA SACUDIDA EN VILLA DE POZOS Y EL RELEVO VERDE
El Gobierno de San Luis Potosí vive una jornada de movimientos políticos que confirman la alta tensión que rodea al municipio más joven del estado: Villa de Pozos. La renuncia de la actual presidenta concejal, María Teresa de Jesús Rivera Acevedo, y el inminente arribo de una diputada del Partido Verde (PVEM), Martha Patricia Aradillas Aradillas, marcan un cambio abrupto en la administración.
Con un adiós bajo tensión, la salida de Rivera Acevedo —que se concretará el próximo lunes 17 de noviembre— ha sido atribuida oficialmente a “motivos personales”. No obstante, es imposible ignorar el contexto de controversia que rodeó su corta gestión, además de que, en radio pasillo, se maneja que la despidieron desde Palacio de Gobierno. La concejal deja el cargo tras ser señalada por sus propios compañeros por opacidad y fricciones, luego de que tres concejales abandonaron en protesta su primer informe, acusando una “falta de transparencia” y que el gobierno se había convertido en un “club de amigos”.
A ello se suman los conflictos generados con el Ayuntamiento de la capital, ante su rechazo a que Villa de Pozos asumiera una parte de la deuda municipal. La presión derivada de estos conflictos —que incluso provocaron rumores de su salida desde octubre— ha terminado por imponerse, dejando un vacío de poder. Con ello, ahora, y políticamente hablando, el mando pasa al Verde. Para llenar este hueco, el Congreso del Estado ha movido sus piezas: la diputada local Martha Patricia Aradillas Aradillas (PVEM) ha solicitado licencia a su curul para, presuntamente, asumir la Presidencia del Consejo Municipal, lo que ya genera ámpulas en las esferas gubernamentales.
Este movimiento no solo reafirma la influencia del Partido Verde en el estado, sino que también desata un efecto dominó en el Poder Legislativo, es decir, un relevo en el Congreso. Tras la salida de Aradillas del Congreso, su suplente, Gabriela Guadalupe Martínez Vázquez, se integrará a la LXIV Legislatura para asumir funciones.
El nombramiento de Aradillas en el Consejo de Pozos representa la apuesta del Estado por inyectar una nueva dirección y, presumiblemente, una mayor estabilidad política al recién estrenado municipio 59, cuya gestión ha iniciado marcada por la turbulencia y el descontento interno. El reto de la nueva presidenta será inmediato: restaurar la confianza y garantizar la operación administrativa en medio de un ambiente político enrarecido.

MÁS APOYOS PARA LA COMUNIDAD LGBTIQ+ EN CIUDAD VALLES
El Ayuntamiento de Ciudad Valles fue sede de una jornada de pláticas impartidas por el SIFIDE, con el objetivo de promover apoyos y financiamientos para emprendedores de la comunidad LGBTIQ+.
El director de Igualdad y Diversidad Social, Guillermo Guerrero Vargas, informó que estas acciones forman parte del cierre de año, en el que se busca gestionar más recursos y programas de impulso económico para proyectos liderados por personas de la diversidad sexual.
“Se está trabajando con diferentes dependencias para que se autorice un buen número de apoyos para emprendedores”, señaló.
En la actividad participaron alrededor de 30 asistentes, y se espera que más personas se sumen en futuras sesiones, reflejando el interés creciente por aprovechar las oportunidades de financiamiento disponibles.

TRES ESTABLECIMIENTOS CLASURADOS EL FIN DE SEMANA
Desafortunadamente, este fin de semana la Dirección de Gobernación del Estado de San Luis Potosí clausuró tres establecimientos en la capital, principalmente por permitir el ingreso de menores de edad y por exceder los horarios autorizados de funcionamiento, así lo confirmó el director de Gobernación, Concepción Gallardo Martínez.
Los operativos se realizan de manera ordinaria todos los fines de semana y, en esta ocasión, derivaron en la suspensión de varios eventos que se realizaban sin los permisos correspondientes. Lamentablemente, en algunos lugares se detectó la presencia de menores de edad, por lo cual se tuvo que clausurar o suspender el evento.
Gallardo Martínez confirmó que, en el caso de un establecimiento Serca, ubicado en la Glorieta Juárez, se estaban realizando eventos de manera clandestina con el pretexto del Día de Muertos. En ese operativo se detectó la presencia de entre 10 y 12 menores de edad, lo que calificó como una cifra alarmante.
El funcionario estatal exhortó a todos los empresarios que manejan este tipo de giros a respetar la ley en toda su cabalidad.


emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.