Emsavalles| | Jueves, 16 de Octubre de 2025| 12:48
El suicidio, la segunda causa de muerte entre universitarios
La crisis de salud mental que hoy sacude a los jóvenes no es nueva ni sorpresiva.
Tres de cada cuatro trastornos mentales se manifiestan antes de los 24 años, y el suicidio se ha convertido en la segunda causa de muerte entre los estudiantes universitarios.
Los años de bachillerato y universidad son ahora una etapa de riesgo, marcada por niveles crecientes de ansiedad, depresión, consumo de sustancias, crisis de identidad y pensamientos de muerte.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, uno de cada tres jóvenes ingresa a la universidad con algún problema de salud mental o de consumo de sustancias, y uno de cada nueve ha tenido conductas suicidas en el último año.
Aunque la mitad de los casos persiste a lo largo de la carrera, sólo uno de cada cinco recibe tratamiento, y apenas 5% se encontraba en atención al momento de la encuesta.
El asesinato de un alumno en el CCH Sur, y las semanas de tensión que se han detonado desde entonces, se produjeron en un contexto de alerta por la salud mental de los estudiantes. Desde antes de la tragedia, los propios diagnósticos de la Universidad mostraban un aumento sostenido en la depresión, la ansiedad y los pensamientos de muerte entre alumnos de bachillerato y licenciatura.
Durante el seminario La adolescencia y la juventud en crisis, realizado en julio, investigadoras y expertos de la UNAM y del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz advirtieron con datos duros lo que hoy se confirma en las aulas: una generación que llega exhausta, ansiosa y, en muchos casos, al borde del colapso emocional.
De acuerdo con María Elena Medina-Mora, hoy titular de la Unidad de Apoyo a la Salud Emocional y Psicológica, la mayoría de los jóvenes que ingresan a la universidad ya carga con algún nivel de vulnerabilidad psicológica.
Un análisis global indica que 13.4% de niños y adolescentes presenta algún tipo de trastorno mental, mientras que la prevalencia en universitarios se eleva a 32 por ciento.
Durante la pandemia, millones de jóvenes vivieron largos periodos de aislamiento, con clases virtuales, vínculos debilitados y entornos familiares marcados por la tensión económica y la incertidumbre.
Los expertos afirman que esa experiencia interrumpió procesos de socialización y desarrollo emocional que difícilmente se han restablecido.
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203