Martes, 31 de Mayo de 2011
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO

Biohidrógeno ¿El combustible del futuro?

Biohidrógeno ¿El combustible del futuro?

- La Revista Universitarios Potosinos Órgano Informativo y de Divulgación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí en el número del mes de febrero, presenta el artículo Biohidrógeno ¿El combustible del futuro? escrito por investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas y el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT).

EMSAVALLES Noticias| San Luis Potosí, S.L.P.| Martes, 31 de Mayo de 2011| 16:07


Al respecto, el doctor Raúl González García, investigador de la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP manifestó que tal vez vemos muy lejano el día en que el petróleo se acabe, pero... ¿alguna vez hemos pensado cómo cambiará nuestra vida cuando eso suceda? "Miremos alrededor y encontraremos gran variedad de productos plásticos que derivan del petróleo; que la gran mayoría de autos funciona con gasolina y que buena parte de la electricidad se genera a partir de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón). El petróleo no sólo ha facilitado la vida, también la ha afectado porque los plásticos son grandes contaminantes de ríos y mares".

Reconoció que el calentamiento global es la factura que cobra el planeta a la producción de gases causados por el uso indiscriminado de los combustibles. "Por si fuera poco, el petróleo es un recurso no renovable que tarde o temprano se va a terminar, y es motivo de conflictos internacionales. Como podemos ver, es necesario encontrar alternativas a las fuentes de energía y que además sean amigables con el medio ambiente para frenar el daño al planeta. Científicos alrededor del mundo investigan alternativas: como la energía solar, hidráulica, eólica, el desarrollo de la celda de combustible y la producción de biocombustibles como diesel, etanol y metanol".

El investigador citó que entre estas fuentes, el hidrógeno parece ser el sustituto más viable a los combustibles convencionales, ya que además de ser el elemento más abundante en la naturaleza, presenta ciertas ventajas como almacenar 2.7 veces más energía por unidad de masa que cualquier combustible; puede derivarse de una amplia variedad de fuentes como gas natural, carbón, biomasa, agua, aguas negras, desechos de petróleo y por producción biológica; su combustión sólo genera vapor de agua; es posible utilizarlo en celdas de combustible que operan como una batería y generan electricidad al combinar hidrógeno y oxígeno electroquímicamente. A diferencia de las baterías, una celda de combustible no se agota ni requiere recarga. Producirá energía en forma de electricidad y calor. El único subproducto que se obtiene es agua cien por ciento pura.

Señaló que el hidrógeno se ha utilizado desde hace más de 200 años. "En 1807 el ingeniero suizo Francois Isaac de Rivaz patentó un motor de combustión interna que funcionaba con una mezcla de hidrógeno y oxígeno, mucho antes que los motores de gasolina. Gracias al desarrollo de las celdas de combustible, el uso en los automóviles del citado elemento ha tomado gran fuerza y la mayoría de las grandes compañías trabajan para lanzar al mercado modelos que lo usan ya sea en celdas o como combustible".

El doctor Raúl González García resaltó: "Pero no todo es miel sobre hojuelas acerca del hidrógeno, los métodos actuales de producción utilizan como materia prima hidrocarburos o consumen demasiada energía que proviene de combustibles convencionales. Lo que nos lleva de nueva cuenta al círculo vicioso de la dependencia a los combustibles fósiles. Pero existe otra manera, algunos microorganismos generan hidrógeno bajo ciertas condiciones y a este gas se le conoce como biohidrógeno. Las ventajas son que al tratarse de un proceso biológico, se efectúa a presión y temperatura ambiente y por tanto no requiere tanta energía; además pueden utilizarse desechos industriales como materia prima".

Dio a conocer que existe gran variedad de microorganismos productores de biohidrógeno. "Sin embargo, para que el biohidrógeno sea competitivo a los métodos convencionales de producción aún es necesario mejorar los procesos. Los sustratos deben ser baratos y la tendencia es utilizar desechos ricos en carbohidratos. De esta manera se dispone de residuos perjudiciales para el ambiente y al mismo tiempo se produce el biohidrógeno. Otra es buscar nuevas especies de microorganismos que naturalmente emitan gran cantidad de biohidrógeno o estén habituados a consumir ciertos sustratos en lugar de los microorganismos modificados genéticamente. Y una más es encontrar las mejores condiciones de temperatura y cantidad de sustratos para incrementar la producción de biohidrógeno".

El investigador de la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP, doctor Raúl González García añadió: "El hidrógeno es considerado el acarreador energético del futuro, y el biohidrógeno es la alternativa para lograr un desarrollo sustentable. Con el fin de que esto se convierta en realidad es necesario continuar las investigaciones en esta área tan importante y prometedora"

 


emsavalles© 2006 - 2024 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.