Jueves, 06 de Noviembre de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO
Semana del 07 de Noviembre al 13 de Noviembre de 2025

"Nacen menos potosinos, pero crece la conciencia social", Coespo

"Nacen menos potosinos, pero crece la conciencia social", Coespo



Comienza a convertirse en un estado que envejece, pero que también madura en su forma de pensar y planear.

San Luis Potosí atraviesa una transformación silenciosa pero profunda: su tasa de natalidad está cayendo, siguiendo la tendencia nacional e internacional. Este cambio, que a primera vista podría parecer un dato estadístico más, encierra en realidad una serie de transformaciones sociales, económicas y culturales que están moldeando la nueva realidad demográfica del estado.

De acuerdo con datos del Consejo Estatal de Población (Coespo), San Luis Potosí ha registrado una disminución significativa en el número de nacimientos y, especialmente, en los embarazos adolescentes. "San Luis Potosí pasó ya a la quinta posición nacional con mayor disminución de embarazo en adolescentes", afirmó Mayra Edith Velázquez Loera, secretaria técnica del Coespo.

Este fenómeno, explica, responde a una combinación de factores: mejor acceso a la información, mayor uso de métodos anticonceptivos, educación sexual integral y decisiones más conscientes por parte de los jóvenes. "Son mejores decisiones, informadas, porque no necesariamente toda la información que tienen al alcance de un clic es la correcta", dijo Velázquez Loera. "Ahí está nuestro trabajo: en que sepan lo que se está haciendo en cada plantel educativo y qué instituciones deben acudir a cada lugar".

UNA NUEVA CULTURA DE DECISIÓN ENTRE LOS ADOLESCENTES
El cambio en la tendencia de natalidad refleja una sociedad que está redefiniendo sus prioridades. Los adolescentes potosinos, gracias a la implementación de programas como Alerta Verde, están accediendo a información más confiable y cercana. Este programa, operado en coordinación con 25 instituciones que integran el grupo estatal de prevención del embarazo adolescente, busca incidir directamente en escuelas, con padres, maestros y tutores.

"Nosotros trabajamos desde y para las comunidades, cerca de la gente, que es donde realmente se dan los fenómenos demográficos", explicó la funcionaria. Esa visión de trabajo de campo ha permitido detectar problemáticas específicas por municipio y por plantel educativo, una estrategia que ha resultado efectiva para abordar las causas sociales y culturales detrás de los embarazos tempranos.

Sin embargo, más allá de los números, el fenómeno habla de una transformación en los proyectos de vida. Cada vez más jóvenes retrasan la maternidad o la paternidad, priorizan su formación académica y profesional, y planifican sus metas a mediano y largo plazo. "Muchos no tienen todavía un proyecto de vida ni se ven a futuro, ni siquiera saben qué quieren estudiar", reconoce Velázquez Loera. "Por eso trabajamos para que tengan las herramientas necesarias, que conozcan la vocación del estado y encuentren la calidad de vida que buscan".

DEL BONO DEMOGRÁFICO AL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
La disminución de los nacimientos también abre un nuevo escenario: el envejecimiento poblacional. En San Luis Potosí, el reto ya no es solo atender la infancia y la adolescencia, sino prepararse para una población que envejece con mayor rapidez.

"Cada grupo etario tiene que ser visibilizado y entendido como tal", señaló Velázquez. "Ahora el área de oportunidad está en el envejecimiento saludable, en cómo nos estamos preparando y cuál es el proyecto de vida de cada persona en su curso de vida".

San Luis Potosí aún conserva lo que los demógrafos llaman un bono poblacional, es decir, una base joven que puede sostener el desarrollo económico y social. "Todavía somos un estado joven, con una edad promedio de 29 a 30 años", explicó. "Pero esta tendencia se invertirá hacia 2050. La base de nuestra pirámide poblacional se reducirá y crecerá la parte alta, es decir, la población mayor. Vamos a ser un estado de viejitos con muy pocos jóvenes, y tenemos que prepararnos para eso".

Esa advertencia sintetiza la urgencia de diseñar políticas públicas que garanticen un envejecimiento digno, productivo y saludable, además de fortalecer la economía local para que las nuevas generaciones encuentren oportunidades reales de desarrollo en su propio territorio.

POLÍTICAS PÚBLICAS BASADAS EN EL CONOCIMIENTO
El Consejo Estatal de Población juega un papel clave en este proceso. Aunque su trabajo no siempre es visible para la ciudadanía, su impacto se refleja en las políticas sociales y económicas del estado. "No es un organismo que entregue obras", explicó Velázquez. "Nosotros manejamos toda la información del estado, elaboramos diagnósticos, analizamos los fenómenos sociales y trabajamos con la gente en tierra, escuchándolos. A partir de ahí se construyen las políticas públicas que atienden los temas más sensibles".

Desde esa labor técnica y de análisis, el Coespo se ha convertido en una herramienta estratégica para el gobierno estatal. Los mapas de riesgo, los indicadores poblacionales y los estudios sobre fecundidad, migración y envejecimiento son hoy la base para planear acciones de largo plazo.

"Siempre lo he dicho: la población no es el problema, siempre será la solución", enfatizó Velázquez. Esa frase resume la filosofía del organismo, que ve en la gente —no en los números— la clave del desarrollo.

EL DESAFÍO DE UNA NUEVA GENERACIÓN
En medio de esta transición demográfica, la juventud potosina representa una promesa. La disminución en los embarazos adolescentes y la caída en la tasa de natalidad no son señales de crisis, sino de evolución. Reflejan una generación que busca decidir con información, vivir con conciencia y construir un futuro con propósito.

Pero el reto apenas comienza. La funcionaria advierte que, si bien San Luis Potosí mantiene un equilibrio demográfico favorable, es necesario pensar en el futuro. "Nos estamos preparando para transitar hacia ese crecimiento poblacional diferente", señaló. "La tendencia global es clara: la población envejece, y debemos adaptar nuestras políticas y estructuras a esa nueva realidad".

En otras palabras, el cambio demográfico de San Luis Potosí no debe verse con alarma, sino con visión estratégica. Representa una oportunidad para planificar ciudades más inclusivas, sistemas de salud más eficientes y programas educativos orientados al futuro.

"San Luis Potosí tiene ganas", dijo Velázquez con optimismo. "Y esas ganas se notan en cómo la gente está participando, en cómo se está informando y en cómo los jóvenes están tomando las riendas de su vida".

UN ESTADO QUE SE REDEFINE
La disminución de los nacimientos no significa un declive, sino una redefinición social. Es el reflejo de una ciudadanía más consciente, de mujeres y hombres que eligen con libertad cuándo y cómo formar una familia, y de un gobierno que apuesta por el conocimiento para guiar el desarrollo.

El desafío está claro: prepararse para un futuro donde los jóvenes sean menos, pero estén mejor preparados; donde los adultos mayores vivan con dignidad; y donde la población, en todas sus etapas, siga siendo —como dice Mayra Velázquez Loera— "no el problema, sino la solución".

facebook. emsavalleNoticias
X. @emsavalles
sitio web. emsavalles.com
e-mail. emsavalles@hotmail.com

 


emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.