Martes, 21 de Octubre de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO
Semana del 05 de Diciembre al 11 de Diciembre de 2014

Nueva realidad climática

Nueva realidad climática

Simón Vargas Aguilar



“Ya no se trata de si podemos hacer algo contra el calentamiento del planeta, sino de si podemos darnos el lujo de no hacer nada”. Informe Stern (2006).

El 2013 fue el sexto año más cálido desde que se tienen registros, informó el titular de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Michel Jarraud y según un informe científico del Grupo del Banco Mundial (BM) apenas publicado, la “nueva realidad climática” ya es parte del presente afectando hoy por hoy a millones de personas, aparte de que augura aún mayores riesgos para el desarrollo.

Y es que según los resultados, para mediados de este siglo se presentará un calentamiento global cercano a los 1.5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales, ya ni siquiera las ambiciosas medidas de mitigación que se adoptan actualmente harán que esto pueda revertirse. Aun así, muchos de los peores impactos climáticos previstos todavía podrían evitarse si el calentamiento se mantiene por debajo de los 2 grados centígrados.
Las consecuencias por el aumento de la temperatura del planeta darán lugar a un mundo con mayores riesgos e inestabilidad ya que se reducirían las cosechas; cambiaría la disponibilidad de los recursos hídricos; subiría el nivel del mar y se pondrían en peligro los medios de subsistencia de millones de personas, según señala la tercera entrega del informe Turn Down the Heat: Confronting the New Climate Normal —Bajemos la temperatura: Cómo hacer frente a la nueva realidad climática—.

El informe confirma lo que los científicos han venido diciendo, esto es, que las emisiones del pasado han marcado una tendencia inevitable hacia el calentamiento global en las próximas dos décadas, lo que afectará en mayor medida a las personas más pobres y vulnerables del mundo, declaró Jim Yong Kim, presidente del BM.

“Ya lo estamos observando: las temperaturas que superan los registros históricos son cada vez más frecuentes, la intensidad de las lluvias ha aumentado en algunos lugares y las zonas propensas a la sequía, como el Mediterráneo, se vuelven más secas”, agregó.

Los pronósticos para América Latina y el Caribe no son nada optimistas ya que se prevé que debido a las olas de calor y al cambio en los patrones de precipitación se tendrán efectos adversos en la productividad agrícola, el régimen hidrológico y la biodiversidad. Además, la acidificación de los océanos, el aumento del nivel del mar, los ciclones tropicales y los cambios de temperatura incidirán negativamente en los medios de vida costeros, el turismo, la salud y la seguridad alimentaria e hídrica, especialmente en el Caribe.

En el caso de México, el reporte en referencia vaticina que el aumento de las sequías y los casos de calor extremo conducirán a la muerte del ganado, la reducción de las cosechas y habrá dificultades para obtener agua dulce. Como consecuencia hay riesgos de hambrunas localizadas en comunidades indígenas remotas, problemas de salud relacionados con el agua como el aumento de propagación de enfermedades como el dengue en un 40 por ciento, y a que el agotamiento de los recursos podría derivar en conflictos y migraciones urbanas.

Entre las conclusiones el Banco Mundial incluye que estos cambios climáticos dificultan aún más la tarea de reducir la pobreza y además se ponen en peligros los medios de subsistencia de millones de personas, es decir, los avances de las últimas décadas en disminución de la pobreza y desnutrición verán mermados sus esfuerzos.

Según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2012 aproximadamente el 25% de la población vivía en condiciones de pobreza y un 12% en pobreza extrema, lo que representaba una clara disminución respecto de años anteriores, además de que la desnutrición en la región, bajó del 14.6% en 1990 al 8.3% en 2012.

Aunque según los pronósticos del informe realizado por el Potsdam Institute for Climate Impact Research (PIK) y Climate Analytics algunas de las consecuencias no pueden detenerse, todavía es posible prevenir los peores impactos climáticos realizando considerables cambios tecnológicos, económicos, institucionales y de conducta.

Por ello es tan necesario que los líderes y las autoridades normativas del mundo respalden las soluciones accesibles como la fijación de un precio para el carbono y decisiones de políticas que reorienten las inversiones hacia el transporte público ecológico, la energía menos contaminante, y la eficiencia energética en fábricas, edificios y equipos advirtió el BM.

Del 1 al 12 de diciembre próximo en Lima, Perú, se realizará la vigésima Conferencia de las Partes (COP 20) del Sistema de las Naciones Unidas, esta es una gran oportunidad para que las naciones mundiales negocien y le den forma a las contribuciones que realizarán para reducir sus emisiones de carbono. De la misma forma organizaciones civiles participarán concientizando al resto de la sociedad, puesto que apuestan a la conciencia civil como punta de lanza para eficientar la construcción de acuerdos globales inmediatos a favor del medio ambiente. Nuestro futuro está en riesgo.

 


emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.