Jueves, 27 de Noviembre de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO
Semana del 28 de Noviembre al 04 de Diciembre de 2025

Pozos: El municipio que nunca lo fue

Pozos: El municipio que nunca lo fue



Pozos no necesita héroes ni soldaderos políticos. Necesita instituciones reales.

Villa de Pozos nació entre discursos de autonomía, progreso y un supuesto salto histórico para sus habitantes. Sin embargo, el experimento terminó convertido en un verdadero Frankenstein político-administrativo: un cuerpo armado con pedazos inconexos, sin cabeza visible, sin rumbo institucional y sin la más mínima coherencia operativa.

Lo que se prometió como el "nuevo municipio" terminó siendo un territorio atado con alfileres, controlado desde múltiples centros de poder, con concejales alineados a intereses ajenos a la comunidad y con una estructura que jamás alcanzó independencia real.

La pregunta es inevitable: ¿qué autonomía puede presumirse cuando el agua depende del organismo metropolitano, la basura se resuelve con convenios externos, la seguridad se delega al estado y cada pago requiere autorización de otra alcaldía? Pozos no gobierna Pozos; Pozos es gobernado para Pozos... pero desde afuera.

CONCEJALES CON DUEÑO Y PODER EXTERNO
La figura de un municipio autónomo queda en entredicho cuando cada concejal responde a un grupo político distinto. El diseño institucional nunca funcionó como contrapeso ni como sistema de representación ciudadana: funcionó como reparto. Reparto de cuotas, reparto de responsabilidades, reparto de intereses.

Esa fragmentación interna estalló cuando la propia presidenta del Concejo terminó envuelta en renuncias inesperadas, decisiones tomadas a sus espaldas y movimientos que más parecieron órdenes que acuerdos. En Pozos no se elige: se asigna. No se decide: se obedece. No se construye gobernanza: se administra crisis.

La salida de quien encabezaba el Concejo —sea por presión política, por desorden interno o por simples reacomodos— solo evidenció la fragilidad del esquema. El municipio de Pozos nació sin cimientos.

LA POBLACIÓN: ENTRE EL HARTAZGO Y EL DESENCANTO
Las protestas recientes por el servicio de agua, la basura, la inseguridad y el abandono de infraestructura mostraron que la ciudadanía entendió perfectamente el tamaño del engaño.

Prometieron representación; no hay representación.
Prometieron mejores servicios; empeoraron.
Prometieron autonomía; entregaron dependencia.

El riesgo ahora es otro: que el descontento no se convierta en participación. La experiencia en México lo confirma una y otra vez: la indignación en redes sociales no siempre se traduce en votos o en acción comunitaria. Y los grupos políticos lo saben; por eso apuestan a estructuras aceitada que movilizan el día de la elección, mientras el resto solo observa.

LA OTRA CARA: CUANDO EL PODER NO ESCUCHA
La crisis de Pozos es un espejo de un fenómeno más amplio: los gobiernos que han perdido la capacidad de escuchar.

Mientras la ciudadanía exige servicios básicos que funcionen, transparencia y orden, la política responde con ajustes internos, disputas entre grupos, movimientos de piezas, expulsiones silenciosas y nombramientos que no responden a la comunidad, sino a alianzas partidistas.

Peor aún, surgió un clima de señales preocupantes a nivel nacional: críticas exhibidas públicamente desde posiciones de poder, activistas convertidos en blancos políticos y una narrativa oficial que parece desincentivar la participación ciudadana con advertencias veladas.

La pregunta que flota en el aire es inquietante:
¿en qué momento protestar por seguridad o reclamar servicios se volvió un acto de riesgo?

POZOS Y EL PAÍS: EL MISMO PROBLEMA DE FONDO
Lo que ocurre en Villa de Pozos no es una anécdota local; es un síntoma nacional:

* Instituciones débiles.
* Poder fragmentado entre grupos más preocupados por cuotas que por resultados.
* Ciudadanos apartados de las decisiones.
* Servicios públicos como botín político.
* Y, sobre todo, un profundo desgaste del vínculo entre sociedad y autoridad.

Pozos es el caso más evidente de una estructura improvisada que nació sin legitimidad popular y terminó devorándose a sí misma. Pero no es el único. Es simplemente el más reciente.

¿QUÉ SIGUE PARA VILLA DE POZOS?
Hablar hoy de elecciones en Pozos parece casi irónico. Antes de pensar en urnas, el municipio necesita reconstruirse desde lo básico: servicios, orden administrativo, reglas claras y un modelo de representación que no responda a padrinos políticos, sino a la comunidad.

También requiere sinceridad. La autonomía no existe. Nunca existió. Y mientras los grupos de poder peleen por la administración de un territorio sin cimientos, los únicos que seguirán pagando las consecuencias serán los habitantes.

Porque al final, quienes hoy sufren las fugas de agua, el caos vial, la basura acumulada, la inseguridad y la improvisación no son los concejales: son los ciudadanos.

facebook. emsavalleNoticias
X. @emsavalles
sitio web. emsavalles.com
e-mail. emsavalles@hotmail.com

 


emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.