Marquesina al dÃa
Marquesina 28/11/2025
Por Redaccción
CAOS EN LAS CARRETERAS HUASTECAS
La madrugada de este viernes dejó al descubierto un escenario preocupante en la región Huasteca: accidentes, persecuciones, ponchallantas y agentes lesionados en distintos puntos de la red carretera. Todo inició cuando la Guardia Civil Estatal detectó una camioneta que evadió la presencia policial en Aquismón. La persecución terminó con la unidad particular volcada y tres personas detenidas. De manera paralela, una patrulla que acudía al apoyo sufrió un accidente que dejó cinco agentes heridos. La versión oficial señala que los detenidos presuntamente realizaban “arrancones”, una práctica que cada vez se vuelve más frecuente y peligrosa en carreteras de la zona, donde no solo arriesgan su vida sino la de quienes transitan por esos tramos.
Pero los incidentes no terminaron ahí. Al amanecer, automovilistas reportaron la presencia de ponchallantas en la carretera Valles–Tamazunchale, entre El Pujal y Tantobal, provocando daños a múltiples vehículos, desde autos particulares hasta un autobús y un camión de carga. No hubo lesionados, pero sí un fuerte llamado de alerta: alguien colocó estos artefactos de manera deliberada, afectando la movilidad y exponiendo a cientos de personas a un riesgo innecesario. La zona quedó bajo vigilancia, pero las autoridades aún no ofrecen una explicación clara sobre quiénes están detrás de estas acciones y por qué la operación para retirarlos tardó tanto.
Y mientras se activaban reportes por daños a civiles, un nuevo episodio encendió las alarmas: otra unidad de la Guardia Civil Estatal, que se dirigía a brindar apoyo, también cayó en un barranco al pasar sobre ponchallantas entre La Pimienta y Huichihuayán. Los agentes resultaron lesionados y fueron auxiliados por cuerpos de emergencia. Todo esto ocurrió en cuestión de horas, revelando la vulnerabilidad de las carreteras huastecas y la necesidad urgente de un operativo integral que frene la escalada de riesgos. La región no solo enfrenta delitos, sino actos que buscan sembrar caos y obstaculizar a las corporaciones de seguridad. La pregunta es inevitable: ¿cuánto más debe pasar para que se tomen medidas contundentes y permanentes en estas rutas críticas?
UNA MENTADA... UN AGUINALDO DE VERGÜENZA EN VILLA DE POZOS
El municipio recién creado Villa de Pozos vuelve a colocarse en el centro del escándalo, y no precisamente por avances o buenas noticias. Los concejales decidieron autorizarse un aguinaldo que insulta a cualquier potosino: más de 200 mil pesos, además de una compensación adicional cercana a los 40 mil. Una cifra que no solo es desproporcionada, sino profundamente inmoral en un municipio que aún carece de servicios básicos, gobernabilidad y rumbo. Mientras la ciudadanía batalla por soluciones reales, sus autoridades se dedican a inflar su propio bolsillo y a negociar votos como si el Cabildo fuera un mercado persa.
El gobernador Ricardo Gallardo Cardona lo dijo sin rodeos: “Es una mentada de madre”. Y lo es. Porque no solo se trata de un abuso económico, sino de una traición a la confianza pública. Los audios donde concejales condicionan votos a cambio de beneficios personales no dejan espacio para la duda: existe una práctica de corrupción descarada en un municipio que apenas da sus primeros pasos. Que la concejal Maribel Lemoine sea señalada como una de las promotoras de este acto solo exhibe el nivel al que ha caído una administración que debería estar sentando bases, no hundiéndose en vergüenzas.
El llamado del Ejecutivo y de la presidenta del Congreso, Sara Rocha Medina, apunta hacia donde debe: la intervención legislativa y la posible destitución de los concejales involucrados. Villa de Pozos no merece convertirse en un símbolo de corrupción prematura; necesita instituciones, orden y resultados. Si los representantes del nuevo municipio creen que pueden estrenar territorio estrenando abusos, están profundamente equivocados. Lo ocurrido debe tener consecuencias reales. Porque lo que es injusto, ofensivo y absurdo para la población, no puede normalizarse desde el poder.
TAMUÍN NECESITA A SU ALCALDE, NO A UN ACOMPAÑANTE DE GIRA
El presidente municipal de Tamuín, Marcelino Bautista Rincón, apareció este jueves en la capital potosina para sumarse al arranque del Operativo Conjunto de Invierno “Héroes Paisanos”. Un programa noble, sin duda, enfocado en acompañar a quienes regresan de Estados Unidos para reencontrarse con sus familias. Sin embargo, por más importantes que sean estos actos, el alcalde sigue acumulando ausencias en donde más hace falta: su propio municipio.
Mientras Bautista Rincón se mantiene en gira permanente detrás del gobernador, en Tamuín persisten los reclamos por calles intransitables, inseguridad creciente, levantones y balaceras que mantienen a la población en zozobra. El municipio necesita autoridad presente, decisiones firmes y soluciones urgentes, no fotografías en eventos fuera de casa. Un jalón de orejas no le caería mal al alcalde, porque Tamuín no puede seguir gobernándose a control remoto.
FESTIVALES, PREMIOS Y DISTRACCIONES MIENTRAS LA CIUDAD SE CAE
El XVIII Festival Internacional Letras en San Luis, las carreras, los premios patito y cualquier evento que garantice reflectores parecen haberse convertido en la prioridad del alcalde Enrique Galindo. El edil capitalino anda en todo menos en su municipio, más preocupado por lucir en escenarios culturales y mediáticos que por atender la realidad que golpea diariamente a la capital. Es evidente la intención de mantenerse llamativo rumbo a sus aspiraciones personales, pero esa estrategia tiene un costo: el abandono palpable en las colonias y en los servicios básicos.
Mientras Galindo se pasea inaugurando actividades y promoviendo espectáculos, San Luis Potosí enfrenta problemas que no admiten pausa. La inseguridad sigue creciendo, las calles vuelven a ser intransitables tras las recientes lluvias y los ciudadanos se topan cada día con baches, inundaciones y riesgos que el ayuntamiento no atiende. La capital no necesita un promotor de eventos, sino un alcalde presente y enfocado. Y hoy, el contraste entre lo que presume y lo que realmente gobierna es más evidente que nunca.
CANDIDATO DE HUMO: CUAUHTLI BADILLO NO LEVANTA NI CON BOTS
Aunque Morena inicia el camino rumbo a 2027 con una clara ventaja en prácticamente todas las mediciones estatales, el diputado Cuauhtli Fernando Badillo Moreno sigue siendo la gran excepción dentro del tablero político. Las encuestas más recientes —Rubrum, Statistical Research Corporation, Demoscopía, Grupo Impacto y Gobernarte— apenas le conceden un 6.5%, evidenciando una caída sostenida pese a su visible intento por aparecer en todos lados. Graduaciones, eventos callejeros, recorridos improvisados y una hiperactividad más mediática que efectiva no han logrado consolidarlo como una opción real rumbo a la contienda; la gente no conecta con un personaje que intenta inflar su presencia a fuerza de apariciones y bots.
El problema para Badillo no es solo que su campaña adelantadísima no prende: es que arrastra un desgaste que él mismo generó. Sus escándalos vinculados a la UASLP, su evidente desesperación por posicionarse y la falta de resultados en su labor legislativa lo mantienen en picada, sin estructura ni respaldo ciudadano auténtico. Mientras otros perfiles de Morena crecen y se perfilan como cartas fuertes, Cuauhtli se hunde en sus propios excesos, demostrando que no basta con saturar redes sociales para construir liderazgo político. Aquí, la realidad ya lo alcanzó... y lo reprobó.
NEGOCIO FAMILIAR: ARNULFO, KARINA Y AHORA SUS HIJOS CONVIERTEN LO PÚBLICO EN BOTÍN
Como si la inseguridad que viven las y los habitantes de Rioverde no fuera suficiente, ahora el municipio enfrenta un nuevo atropello encabezado por el alcalde Arnulfo Urbiola, su esposa Karina Quintero y —para completar el cuadro— sus hijos. La ambición familiar ya rebasó cualquier límite. Resulta que el concierto del grupo Marca Registrada, que originalmente había sido contratado con recursos públicos para la FERERIO 2024, terminó convertido en un evento privado, administrado y explotado por los propios hijos del alcalde. Lo que debía ser gratuito para la gente —porque ya estaba pagado con dinero del Ayuntamiento— ahora se oferta desde $450 pesos en zona general hasta $12,000 la mesa VIP. El negocio, millonario, cayó redondito en manos de la familia Urbiola, mientras la ciudadanía solo mira cómo se reparten lo que no les pertenece.
El descaro no termina ahí. Las mesas VIP se están vendiendo entre funcionarios del DIF, Instituto de la Juventud, Deportes y otras áreas municipales, como si se tratara de una red interna diseñada para exprimir aún más los recursos públicos. El concierto, que supuestamente había sido “cancelado” en la feria, en realidad solo fue pospuesto para maquillar la maniobra y evitar perder el millonario anticipo que ya había salido de las arcas municipales. Hoy, ese mismo dinero público se recicla en un negocio privado operado por los hijos del alcalde. Todo ocurre mientras Rioverde continúa con calles intransitables, inseguridad al alza y una administración más ocupada en lucrar que en gobernar. Una burla para la ciudadanía y otra prueba de que cuando el poder se vuelve herencia, el abuso se vuelve costumbre.
EL DIAGNÓSTICO QUE INCOMODA A LA 4T
El análisis de Roy Campos deja claro algo que el gobierno intenta maquillar: aunque Claudia Sheinbaum conserva una evaluación positiva, el país avanza con frenos puestos. La economía se estanca, la inversión se retrae y la incertidumbre generada por Donald Trump sobre el T-MEC amenaza con hundir aún más el crecimiento. Campos lo resume sin rodeos: si México sigue en esta ruta, dejará de crecer y la administración federal entrará en serios aprietos financieros. A esto se suma un modelo de seguridad que se sigue parchando con operativos de última hora, como el Plan Michoacán, que obliga a retirar fuerzas de un estado para tapar el hoyo de otro. Una estrategia que evidencia que la famosa “pacificación del país” aún no llega.
Pero quizá el punto más incómodo que expuso Campos es el de la corrupción, ese fantasma que la 4T prometió desterrar, pero que hoy luce más corpulento que nunca. Escándalos como Segalmex, Birmex o el huachicol fiscal superan los fraudes de sexenios pasados y colocan a Sheinbaum ante un dilema complejo: castigar a quienes operaron esos desfalcos desde dentro de su propio movimiento, o cargar con la etiqueta de permitirlos. En el terreno cotidiano, el delito que más duele no es el homicidio, sino la extorsión, un cáncer que asfixia a ciudadanos y empresas por igual. La Ley contra la Extorsión, que se discute esta semana, será una prueba real de si el gobierno quiere combatir el problema o seguir administrando la crisis.
BLOQUEOS, DESGASTE Y UNA AGENDA FUERA DE CONTROL
Los bloqueos carreteros se convirtieron en el tema dominante de la semana y exhibieron, una vez más, que el Gobierno federal perdió el pulso de la agenda pública. Roy Campos lo sintetiza con claridad en su videocolumna para El Economista: Claudia Sheinbaum hiló su cuarta caída consecutiva en aprobación, justo cuando cumple 14 meses en el poder, empujada por una crisis que mezcló hartazgo social, problemas viejos y respuestas tardías.
Las protestas no fueron aisladas ni caprichosas: transportistas que exigen seguridad, productores de maíz golpeados por los precios, regiones enteras reclamando agua, y un clima de violencia en carretera que nadie ha logrado resolver. Esa combinación derivó en cierre de carreteras, enfrentamientos, desabasto de combustible y una irritación generalizada que dejó al Gobierno reaccionando en vez de conducir. Campos lo resume así: “Hay veces que no se puede, otras que no se quiere”, advirtiendo que detrás de los bloqueos hay factores económicos y sociales reales, más allá del ruido político.
La consecuencia política fue inmediata. Sheinbaum acumuló una caída de 2.7 puntos en su aprobación entre el 17 de octubre y el 28 de noviembre, colocándose en 69.3%. El número sigue siendo alto, pero el mensaje es claro: cuando las carreteras se cierran, también se cierran los márgenes de tolerancia ciudadana. Y esta vez, el Gobierno no logró imponer su narrativa ni contener una crisis que dejó al descubierto uno de los momentos más complejos de su administración.
HÉROES PAISANOS 2025: UN OPERATIVO NECESARIO EN TEMPORADA MIGRANTE
El arranque del programa “Héroes Paisanos 2025”, encabezado por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado, marca el inicio de un despliegue que busca garantizar un tránsito seguro para miles de potosinos que regresan desde Estados Unidos en la temporada decembrina. Jesús Juárez Hernández detalló la presencia estratégica de la Guardia Civil Estatal y su División Caminos en puntos clave como la carretera 57, el tramo Matehuala, el entronque a Tamasopo y la gasolinera El Paraíso, rutas donde tradicionalmente circulan caravanas y familias que viajan en lo individual. El operativo también incluye vigilancia permanente, acompañamientos y atención directa para quienes suelen enfrentar riesgos en carretera.
Este esfuerzo interinstitucional —que integra al Instituto Estatal y Nacional de Migración, Protección Civil, Cruz Roja, dependencias federales y corporaciones municipales— busca ofrecer orientación, apoyo mecánico básico, hidratación y auxilio durante el trayecto. Si bien la estrategia llega en buen momento para una temporada de alta movilidad, también obliga a no perder de vista que la seguridad carretera sigue siendo un pendiente mayor. Aun así, el compromiso expresado por la SSPCE apunta a que los paisanos encuentren en San Luis Potosí un tránsito más seguro, ordenado y acompañado en su ruta de regreso a casa.
LA CORTE Y EL COSTO DE ESTUDIAR
La resolución de la Suprema Corte vuelve a colocar bajo la lupa a la UASLP y, de paso, abre un frente que muchos centros educativos públicos habían evitado enfrentar: el cobro de cuotas en programas de licenciatura y posgrado. El caso de la estudiante que llevó su inconformidad hasta el máximo tribunal no solo evidencia la persistente tensión entre autonomía universitaria y derechos constitucionales, sino que también exhibe la incapacidad de algunas instituciones para ajustar sus modelos financieros sin trasladar la carga al alumnado. El mensaje de la Corte es directo: la educación superior pública debe ser efectivamente gratuita, no solo en el discurso.
Con este precedente, la Universidad no solo deberá devolver el dinero cobrado y permitir la continuidad académica sin condicionantes; también tendrá que revisar a fondo sus prácticas internas. El impacto podría ser mayor de lo que se asume: miles de estudiantes podrían recurrir al mismo camino jurídico si consideran que la institución sigue imponiendo cuotas indebidas. Más allá del fallo, queda claro que la UASLP enfrenta un reto de credibilidad y de adaptación en un contexto donde la justicia federal ha dejado muy poco margen para interpretaciones comodinas.
ASPIRANTES BAJO LA LUPA
La nueva lista de candidatos al Comité de Participación Ciudadana del SEA llega con nombres que, más allá de su trayectoria profesional, cargan con expedientes que no pasarán desapercibidos. Tal es el caso de Fabián Espinosa Díaz de León, cuya entrevista está programada para el 28 de noviembre y que enfrenta un litigio con la UASLP por un contrato de arrendamiento en la zona poniente de la capital. Su postulación, aunque legal, inevitablemente genera preguntas sobre la pertinencia de evaluar a un perfil con un conflicto abierto contra una institución pública, justo para un órgano que demanda imparcialidad y credibilidad.
Junto a él compiten Elizabeth Alonso Hernández, Javier Salvador Cabrero Arzave, Irving Ernesto Cuéllar Pacheco y Eduardo Hernández Alva, quienes avanzaron a esta primera etapa centrada en la revisión documental. La Comisión de Selección tendrá ahora la tarea de demostrar que el proceso no solo cumple con la Ley del SEA, sino que realmente busca fortalecer la participación ciudadana con perfiles capaces de sostener el enfoque anticorrupción. En un contexto donde la transparencia se exige más que nunca, cada entrevista será una prueba directa de coherencia institucional.
VALLES CIERRA LA SEMANA CON DISTINCIÓN Y RESPALDO A MIGRANTES
David Medina acudió al arranque nacional del Operativo de Invierno del Programa Héroes Paisanos 2025, efectuado en el Parque Tangamanga I y encabezado por el gobernador Ricardo Gallardo Cardona. Reconoció el respaldo interinstitucional que se brinda a las y los potosinos que regresan durante esta temporada y reafirmó que el municipio se suma con total compromiso para apoyar a las familias migrantes y garantizar un retorno seguro. Señaló que la coordinación permanente con el Gobierno del Estado sigue siendo clave para mantener un San Luis Potosí fuerte y un Ciudad Valles que recibe con los brazos abiertos a todas las personas.
Además, el municipio cerró la semana con un logro más: la distinción institucional obtenida en la edición 2025 del premio “San Luis Potosí de Gobierno Abierto”, gracias al proyecto “Paneles solares y aires acondicionados para una educación sustentable”. Medina agradeció al gobernador por impulsar iniciativas que fortalecen a los municipios y permiten avanzar en proyectos que mejoran la calidad de vida. También destacó el gusto de reencontrarse con el diputado federal Ricardo Gallardo Juárez y con el equipo que impulsa estas acciones. Este reconocimiento, afirmó, refleja el trabajo diario para que las escuelas cuenten con espacios más dignos, modernos y amigables con el entorno, siempre en beneficio de niñas, niños y jóvenes.
SEMANA DE INTENSA ACTIVIDAD PARA RICARDO GALLARDO
Una semana muy activa volvió a marcar la agenda del gobernador Ricardo Gallardo, quien inició acompañando a su homólogo Manolo Jiménez Salinas durante la presentación de su Segundo Informe Ciudadano en Torreón. Agradeció la invitación y extendió felicitaciones por los avances mostrados, deseando enhorabuena a la población de Coahuila por los resultados presentados.
De regreso en San Luis Potosí, el mandatario encabezó una gira por la Zona Media, puso en marcha el Operativo de Invierno Héroes Paisanos 2025 y firmó el cuaderno de compromisos para recibir en 2026 la máxima fiesta de la charrería. Este evento, destacó, traerá tradición, turismo y una importante derrama económica para todo el estado.
COLECTORES PLUVIALES, LA APUESTA DE SOLEDAD PARA ACABAR CON LAS INUNDACIONES
El alcalde de Soledad de Graciano Sánchez, Juan Manuel Navarro Muñiz, confirmó que en 2026 iniciará la construcción de nuevos colectores pluviales en varias colonias, con el objetivo de poner fin a las inundaciones que por años han afectado a cientos de familias. El anuncio llega tras la entrega del colector en la colonia San Jorge, una obra rápida que ofrece una solución directa a vecinas, vecinos y automovilistas que transitan por la avenida Acceso Norte cada vez que llueve, mejorando la movilidad y reforzando la seguridad en una zona históricamente olvidada. Navarro Muñiz adelantó que la Cabecera Municipal y colonias como Las Flores y San Lorenzo forman parte del paquete de proyectos. “Hay obras chicas que cuestan poco y que demuestran la voluntad de hacerlas; lo importante es tener empatía con la gente”, subrayó.
El edil explicó que en San Lorenzo continúa el diálogo para permitir el paso de la tubería que conectará con el colector de San José del Barro, recordando que este año las calles de Santander y Barcelona sufrieron inundaciones severas que obligaron al uso de bombas y pipas para desahogar el agua. Destacó que el respaldo del Gobierno del Estado ha sido clave para ampliar la capacidad de inversión en infraestructura hidráulica, con esquemas que van desde recursos municipales hasta modelos 50-50 y aportaciones estatales del 70%. “Gracias al apoyo del gobernador podemos multiplicar obras y resolver problemas que por años han lastimado a las y los soledenses”, afirmó.
VALLESTÓN 2025
Este viernes 28 de noviembre, a partir de las 8:00 de la noche, los terrenos de la Feria Ciudad Valles serán el punto de encuentro para disfrutar y apoyar el Vallestón 2025. Será una noche para bailar y convivir con una causa profundamente humana. Durante diciembre además se realizará el Gran Bazar de Navidad del DIF Valles, sumando actividades para que más personas puedan involucrarse. En noviembre se llevaron a cabo boteos, rifas, loterías y distintas dinámicas que, aunque muchos no lo dimensionan, representan un esfuerzo constante para sostener la labor social del organismo.
Porque hasta que uno no lo vive, no lo entiende: el DIF de Ciudad Valles trabaja todo el año brindando apoyo a personas con discapacidad, ofreciendo atención amable, servicios a bajo costo, asesoría jurídica, campañas de salud y un acompañamiento que marca la diferencia. El llamado es claro: pensar en quienes más lo necesitan, valorar lo que el DIF ofrece y sumarse con cualquier aportación. Cada cooperación cuenta y cada gesto ayuda a fortalecer una institución que sostiene a cientos de familias vallenses.
EL BLINDAJE POLÍTICO EN TIEMPOS DE TURBULENCIA
La llegada de Ernestina Godoy a la Fiscalía General de la República se interpreta como un blindaje directo para la presidenta Claudia Sheinbaum, una carta fuerte en medio de un escenario donde “cualquier cosa puede pasar” en este México político tan volátil. La estampa de ayer confirmó ese ambiente de incertidumbre: mientras hace apenas una semana se celebraba con entusiasmo a Fátima Bosch, un expediente publicado por Latinus volvió a encender las alarmas. Los vínculos de Raúl Rocha Cantú con el huachicol y el perdón concedido bajo el mando de Alejandro Gertz Manero reabrieron preguntas sobre la operación interna de la justicia y la urgencia de que la presidenta marque autoridad en un entorno que se le complica por filtraciones que dañan su imagen y la del propio sistema.
La salida de Gertz —quien no queria irse— y el nombramiento de Godoy llegan justo en el momento en que el lopezobradorismo enfrenta escrutinio público y desgaste. La presidenta necesita recuperar el control político y estabilizar la narrativa institucional, sobre todo después de que estas filtraciones se convirtieran en “veneno puro” para su administración. Godoy representa alineación, confianza y contención, un movimiento que busca cerrar grietas y reencauzar la conducción del país en un tema tan sensible como la procuración de justicia.
LO QUE SE ESPERABA
Desde diversos frentes se adelantaba que la pretensión de que Alejandro Zermeño Guerra, rector de la UASLP, acudiera a la invitación del Congreso del Estado para hablar del presupuesto 2026 no era solamente un ejercicio técnico, sino una oportunidad necesaria para que la institución rindiera cuentas con mayor claridad. Y, como muchos anticipaban, esa claridad por fin se exigió.
Y así como se esperaba, se cumplió al pie de la letra. La bancada oficialista de los tucanes actuó con firmeza y dejó claro que no permitiría evasivas. De paso, evidenció aquello a lo que tendría que sujetarse el directivo universitario: responder preguntas incómodas que la UASLP ha evitado durante años y que, aunque no formen parte estricta del presupuesto, sí influyen en la transparencia de sus finanzas.
Nadie puede negar que a la administración universitaria le sobran cuestionamientos pendientes, entre ellos la opacidad en los salarios de sus funcionarios y la falta de explicaciones convincentes sobre el uso de recursos. Y aunque la comunidad universitaria merece respuestas, fue el Congreso el que finalmente se atrevió a exigirlas de manera frontal. Por eso, el intento del rector de convertir la reunión en una simple formalidad fracasó: el Legislativo cumplió con su deber de escrutinio.
Los diputados Héctor Serrano y Luis Fernando Gámez encabezaron la verdadera intención de la “reunión de trabajo”: pedir explicaciones claras, poner orden donde la Universidad ha querido imponer silencio, y dejar asentado que la rendición de cuentas es obligatoria para todos. Fueron también los únicos que mostraron con firmeza la molestia ciudadana ante la actitud evasiva de la UASLP.
Es entendible esa postura, especialmente porque quien terminó pagando el costo político fue el propio gobernador Ricardo Gallardo Cardona, quien autorizó la entrega de más de 200 millones de pesos a la UASLP con el supuesto de que habría total transparencia. En todo caso, habría que reconocer que Ariana Vidal, secretaria de Finanzas, actuó con responsabilidad desde el inicio al no convalidar versiones confusas sobre adeudos y al exigir que la Universidad aclarara, con datos reales, lo que siempre debió estar claro.