Sábado, 12 de Julio de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO

Participación de cierre de la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, durante sesión ordinaria 2025

Participación de cierre de la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, durante sesión ordinaria 2025

- México, nuestro México, es un país grandioso, pero también es grande en población, en tamaño y en potencial económico.

Emsavalles| San Luis Potosí, S.L.P.| Viernes, 11 de Julio de 2025| 17:01




  • Somos el Décimo país más poblado del mundo, con 133 millones de personas; digo, para ponernos en contexto; el Décimo cuarto más extenso del planeta; la Decimosegunda economía más grande. No somos un país pequeño. Y tenemos la séptima ciudad más poblada del orbe; o sea, la zona conurbada de la Ciudad de México, con más de 21 millones de habitantes.

    Actualmente, nos encontramos en un momento de transición de la dinámica poblacional. Desde comienzos de este siglo, el número de habitantes del país aumenta a un ritmo lento, menor al 1% anual, lo que ha generado una reducción de la fecundidad.

    Ahora, tenemos un promedio de 1.7 hijos por mujer, cuando en los años setenta, las mexicanas procreaban más de seis.

    Además, hay un sostenido aumento en la esperanza de vida, al pasar de 60 a 75 años como promedio nacional. Las mujeres somos más longevas, hoy tenemos una esperanza de vida de casi 80 años, 79.

    Con una visión a corto, mediano y largo plazo, el Programa Nacional de Población 2025-2030 responde al nuevo escenario demográfico, está alineado al enfoque humanista y a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, así como a los compromisos de los acuerdos internacionales.

    Agradecer siempre, subrayar todas las contribuciones hechas por las instituciones aquí reunidas. Y queremos que lo sigan haciendo, que sigan contribuyendo; hoy es nuestro primer año y conforme pase el tiempo, cada quien ponga su aportación a este gran programa.

    El panorama actual requiere una estrategia que trascienda generaciones y atienda los retos poblacionales asociados al cambio en la estructura por edad.

    Ello hace necesario el trabajo articulado de todas las instituciones para aprovechar los bonos demográficos y de género. Estamos ante una gran ventana de oportunidad para ampliar el acceso al empleo, los polos de desarrollo económico para el bienestar.

    Es también momento de cerrar las brechas de género, incorporar a esa mitad de mujeres que aún está fuera del mercado laboral y facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral con políticas que fortalezcan los servicios de cuidados.

    La información aportada por el CONAPO, sobre la gran proporción de jóvenes que hay en el país, ha impulsado la ampliación de la matrícula y los planteles de educación media superior y superior, acciones que seguramente mejorarán las capacidades y la movilidad social de las nuevas generaciones.

    El Gobierno de México ha estado fortaleciendo el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, en especial de las mujeres menores de 18 años, lo que ha hecho posible la reducción del embarazo adolescente en 30% y en 21% el de las niñas menores de 15 años.

    Pero aún tenemos que seguir impulsando la Estrategia Nacional de Prevención en este tema. En este tiempo, ninguna niña tendría que estar casada ni cuidando hijos.

    Con el propósito de seguir postergando la edad de la maternidad y de la paternidad, se ha fortalecido la educación integral de la sexualidad en los planes de estudio y en los libros de texto de la Nueva Escuela Mexicana.

    Además, se capacita a docentes, madres y padres de familia. Y para atender el rezago y cerrar las brechas sociales y territoriales, es imperativo focalizar las campañas de comunicación.

    La educación sexual y los servicios amigables de salud sexual y reproductiva, a fin de abarcar a todas las mujeres indígenas y a quienes viven en zonas rurales, ya que registran, como aquí escuchamos, las mayores tasas de fecundidad.

    Todas las mujeres tienen derecho a decidir su plan de vida y a gozar de autonomía física y económica.

    Y de acuerdo con los datos del CONAPO, actualmente el 37% de las mexicanas desea tener solo dos hijos, mientras que el 16% quiere tres; 12% le apuesta a uno y 7% no desea ser madre, debido a diferentes factores, entre ellos, no encontrar la pareja adecuada o el costo de la vida o la visión de un futuro sombrío a causa de la guerra y el deterioro del planeta.

    Tener una menor proporción de niñas y niños en el país nos da la posibilidad de mejorar la atención primaria y prevenir problemas de salud.

    Y para ello es trascendental el impulso de la estrategia "Vive Saludable, Vive Feliz", en las escuelas y su entorno.

    Debemos prepararnos desde ahora para una sociedad cada vez más longeva; comprometernos con una república sana, con el Programa de Salud Casa por Casa, que atiende a personas mayores y a quienes viven con alguna discapacidad, así como contribuir en la construcción del Sistema Nacional de Cuidados.

    La Pensión Universal para Personas Mayores ha tenido un impacto estratégico en el bienestar de quienes tienen más de 65 años y en su entorno familiar.

    La nueva Pensión Mujeres Bienestar para aquellas entre 60 y 64, es un reconocimiento al trabajo de cuidados que han realizado sin remuneración alguna. Es un muy buen programa de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum.

    También ha habido un gran esfuerzo gubernamental para mejorar las pensiones contributivas de las y los trabajadores.

    Y tenemos que instrumentar el Programa Nacional de Población y actualizar la Ley General de Población para anticiparnos a la prospectiva demográfica y seguir generando datos que orienten las políticas públicas.

    El diseño de la política de población debe enfrentar el presente y anticiparse oportunamente a los cambios proyectados. Tal como señala la Cepal, la sostenibilidad financiera requiere un enfoque de economía intergeneracional con perspectiva de mediano y largo plazo.

    El crecimiento lento de la población de México y su tasa relativamente baja de fecundidad abre una gran oportunidad para impulsar la economía y favorecer una visión positiva de futuro con posibilidades y esperanzas.

    Agradecer su presencia, agradecer el trabajo que realizan en este importante Consejo Nacional de Población.

    Felicitar mucho a los organizadores y a los expertos, demógrafos y expertas. Y síganle, tenemos más retos.

     


    emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
    Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
    No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.