El aprendizaje musical impulsa las habilidades cognitivas, destaca la maestra del Centro Cultural
Para la maestra Lucila Coronado Nieto la música de cuerdas es una herramienta de desarrollo emocional y sensorial para niños y jóvenes, y en esta ocasión nos habló sobre su experiencia y cómo el aprendizaje musical no sólo impulsa habilidades cognitivas, sino también fortalece la autoestima, la sensibilidad y la expresión emocional desde edades tempranas.
"Desde 1998 estamos al frente del Taller de Orquesta de Cuerdas en el Centro Cultural de la Huasteca Potosina, gracias al Gobierno del Estado, consiste en dar enseñanza desde cero a niños, jóvenes, adultos, cualquiera que esté interesado en conocer los instrumentos de cuerda frotada, que son el violín, la viola, el violonchelo, como se dice comúnmente música clásica, que es por notación, con la técnica necesaria para trabajar en una orquesta", comentó.
"Los jóvenes empiezan su formación de cero y poco a poco van adquiriendo más práctica, más conocimiento, hasta poder integrarse a un ensamble, a una orquesta, donde cada quien lleva diferente voz, violín primero, violín segundo, viola y violonchelo, principalmente se trata de un trabajo en equipo, que normalmente en México es muy fácil de conseguirlo, no hay muchas actividades así donde nosotros tengamos esa facilidad de trabajar en equipo", añadió.
"Entonces esto nos da la oportunidad de que los niños, los jóvenes, las personas adultas, bajo la disciplina, bajo el trabajo diario, vayan siguiendo toda la regla de un trabajo orquestal, que es principalmente la escritura, la anotación verdad, y sobre todo es una actividad muy placentera, muy relajante y de mucho disfrute personal, a veces la gente puede decir ‘clásico por qué, si eso ya cuántos siglos tiene’, pero es una música con mucha estructura, con mucho orden, un esqueleto, una estructura bien puesta, en esa música no por nada son los grandes músicos", apuntó.
"Y ellos van conociendo toda la cronología de los músicos y sobre todo sabiendo de la música desde la Edad Media, de Bach, de Mozart, de Handel, de Haydn, de Chopin, y pues gracias a Dios ahorita con el Internet y con toda la tecnología, ellos son hasta autodidactas, se informan y ya vienen después de que se despertó ese gusto, ya buscan y se van haciendo chicos más selectivos, más creativos, con más decisiones de qué música, qué leo, qué no veo", expresó.
Coronado Nieto ponderó que "en el Centro Cultural se imparten muchos talleres, de música, de artes plásticas, de danza, de música regional huasteca, de piano, de saxofón, y es una muy buena oportunidad para que se acerquen niños, jóvenes, adultos, los que gustan de guitarra claro, entonces es cultura, pintura, tenemos batería, tenemos muchas posibilidades para que el niño vaya, el joven, y encuentre lo que le guste y que los papás los lleven".
En cuanto a su taller en particular, mencionó "yo les digo a mis alumnos que nosotros estamos estudiando para tocar, para que nos oigan, no estar en la casa como hongos, encerrados tocando, no, es para salir, y esa oportunidad conlleva muchas situaciones, desde emocionales, muy importantes, donde el alumno dice ‘me voy a presentar en un teatro y tengo que estudiar más’, y gracias a Dios tenemos apoyo también de los papás, se ponen la camiseta, y algo bien bonito que yo les digo es que no nos vamos nomás a parar y lo que nos salga, no, hay que estudiar, y tenemos de 3 a 4 horas de ensayo a veces, y pues no cualquiera aguanta ese ritmo; se va forjando poco a poco, vas ensayando de poquito, luego más y ya cuando estás en la orquesta, ahí ya es un compromiso".
"La verdad que muchas veces los niños no la conocen, nada más van por tocar el violín y ya, hasta que van descubriendo que hay música como más bien hecha, por así decir... la música clásica no debería perderse, ayuda al desarrollo sensorial, incluso hay estudios que lo han demostrado, que al escuchar o aprender a tocar instrumentos como el violín o el violonchelo, se estimula la coordinación, la concentración, la memoria auditiva, las neuronas cerebrales, muy importante", aseveró.
"Y en los niños es una herramienta súper valiosa para fortalecer la motricidad, lo tengo comprobado, he tenido niños que después los papás me dicen ‘yo la traje porque empezó a hablar muy grande la niña y tenía problemas lingüísticos’, y yo veía que ella no hablaba y bueno pues respeto, a veces hay niños que no son muy expresivos, y no ya después la señora me decía que avanzó bastante", indicó.
Y finalmente destacó "recibo a veces niños chiquitos, pero se les debe hacer como una pruebita, para ver si ellos van por gusto y si tienen como cierta disposición, porque ese tipo de instrumento requiere tiempo de estar al inicio sentados ahí un buen rato, entonces si es un niño muy hiperactivo a lo mejor todavía no es su tiempo o puede hacer otro instrumento, para todo tipo de niño hay una actividad que le acomoda".
facebook. emsavalleNoticias
X. @emsavalles
sitio web. emsavalles.com
e-mail. emsavalles@hotmail.com
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203