 
      
        
     
    
    
    
            
 
      
 
    La Huasteca potosina vuelve a llenarse de vida, color y música con la llegada del Xantolo, esa tradición que une el presente con el pasado y que convierte a las calles en un escenario de celebración y memoria. No es solo una festividad: es un reencuentro con los que ya no están, una forma de bailar con los muertos, de sentirlos cerca, de afirmar que la vida y la muerte conviven cada año en un mismo compás.
Este 2025, las comparsas se preparan desde meses antes para lo que, sin duda, es una de las expresiones culturales más profundas de la región. En Ciudad Valles, una de las agrupaciones más emblemáticas es "Las Troncas de la Hidalgo", conformada por 64 mujeres que, con disciplina, fuerza y pasión, se preparan para subir a la tarima y honrar a sus ancestros.
"Tal vez suena como cliché, pero sí sientes que vienen tus seres queridos, sí sientes que andas bailando ahí con ellos", expresa con emoción Gema Villalón, integrante de la comparsa. Para ella, el Xantolo es más que una costumbre heredada: es una vivencia espiritual. "Tú danzas por las personas que ya no están contigo y realmente sí se siente", asegura, convencida de que la energía de los difuntos acompaña cada paso del baile.
DANZAR ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
El Xantolo es, al mismo tiempo, rito y espectáculo. Cada máscara, cada traje y cada movimiento representan el tránsito entre dos mundos. "Ser un huehue es la representación de la vida y la muerte en un mismo escenario, donde un alma está contigo bailando", explica Guillermo Garay, capitán de la comparsa. Su voz se mezcla con el eco de los tambores y la risa contagiosa de los danzantes.
Garay describe la experiencia como un encuentro de emociones intensas. "Te sientes vivo, pleno, lleno... con ganas de llorar y de reír al mismo tiempo. Es un sentimiento extraño, un vacío lleno de alegría, felicidad y tristeza". Esa dualidad es la esencia misma del Xantolo: una celebración que conjuga la nostalgia con la fiesta, el dolor con el gozo, la ausencia con la presencia.
UN CARNAVAL DE IDENTIDAD Y ORGULLO
El fenómeno del "Xantódromo" ha transformado el modo en que se vive esta tradición. Inspirado en los sambódromos de Brasil, cada municipio huasteco instala su propio espacio para el desfile y las competencias de comparsas. Pero detrás del espectáculo público hay meses de preparación silenciosa. "Nosotras nos preparamos desde marzo, o desde finales de febrero", dice Villalón, quien además destaca la exigencia física de cada presentación.
Y es que danzar con máscara, látigo, vestuario completo y pasamontañas no es tarea sencilla. "Te quitan al menos un 40% del aire, no alcanzas a respirar bien, y por eso siempre hay uno o dos tirados en cada evento", comenta entre risas. La frase suena ligera, pero refleja el esfuerzo que implica sostener una tradición que, históricamente, fue encabezada por hombres.
Hoy, las mujeres están tomando ese espacio con fuerza y orgullo. "Antes esto era una tradición de hombres, pero ha ido evolucionando y nos han ido incluyendo", afirma Gema. Su grupo, conformado por puras mujeres, demuestra que la danza también es un terreno de reivindicación y empoderamiento. En cada paso hay una declaración: el Xantolo es de todos, y su espíritu se renueva con cada generación.
HERENCIA QUE SE BAILA
El aprendizaje de los pasos no siempre llega de los mayores. En el caso de Guillermo, su maestro es su sobrino de apenas 18 años. "Él fue quien me enseñó a bailar. Yo tengo 19, pero él ya lleva casi 10 años bailando. Siempre le tengo ese respeto y le doy el reconocimiento que se merece", comparte. La anécdota muestra cómo el Xantolo se transmite no solo de padres a hijos, sino también entre jóvenes que se enseñan mutuamente a mantener viva la tradición.
El aprendizaje, sin embargo, exige disciplina. "Tardé tres meses en aprenderme el paso normal", confiesa, entre risas. Esa dedicación se repite en cada una de las 64 mujeres que integran Las Troncas, quienes equilibran ensayos, trabajo y vida cotidiana para representar dignamente a su barrio y a sus seres queridos.
DEL BARRIO AL MUNDO
El Xantolo ha trascendido fronteras. Su influencia ha llegado incluso al ámbito del entretenimiento internacional. En redes sociales, los integrantes de la comparsa ríen al recordar que un rapero estadounidense, Kendrick Lamar, fue acusado de "copiar los pasos de los huehues" durante una presentación en el Super Bowl. "Ahí está, mírenlo, se la robó el señor", bromean entre carcajadas.
Más allá del anécdota viral, este tipo de coincidencias demuestran la potencia visual y cultural de las danzas huastecas. Lo que nació como un ritual comunitario hoy se proyecta como una expresión artística universal, sin perder su raíz ni su sentido espiritual.
UNA TRADICIÓN QUE RESPIRA FUTURO
El próximo 2 de noviembre, Las Troncas de la Hidalgo participarán en el concurso de comparsas femeniles en los terrenos de la feria, junto a agrupaciones varoniles, mixtas e infantiles. Para ellos, más que una competencia, es una celebración compartida. "Me da muchísimo gusto que haya comparsas nuevas, ojalá que el próximo año sigan surgiendo más", comenta Gema con esperanza.
Esa esperanza es el pulso del Xantolo: una tradición que no se marchita, que se reinventa, que respira juventud. En cada danza hay una promesa de continuidad. Los huehues no solo bailan para los muertos, sino también para los vivos, para los que vienen detrás. En cada paso, en cada golpe de tambor, en cada máscara tallada, late el corazón de la Huasteca.
Mientras haya quien baile, el Xantolo seguirá vivo. Y en esa danza —que es memoria, fe, arte y comunidad— seguirá moviéndose el alma de un pueblo que se niega a olvidar.
facebook. emsavalles Noticias
twitter. @emsavalles
sitio web. emsavalles.com
e-mail. emsavalles@hotmail.com            
     
    
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203