Marquesina al dÃa
Marquesina 12/09/2025
Por Redaccción
POLÍTICA DE ESPECTÁCULO
Con gran parafernalia y alfombra roja, los diputados locales recibieron a Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Cámara de Senadores, durante la presentación del Primer Informe de Actividades Legislativas del Congreso de San Luis Potosí. El evento contó con invitados “de lujo”, incluyendo a su asistente Emiliano González, conocido por su protagonismo mediático. La presencia del polémico senador resaltó por su carácter escandaloso e impredecible, recordando su reciente aparición viral tras la pelea entre senadores del PRI y Morena.
Noroña se ha convertido en la Niurka de la política actual: un personaje que mezcla controversia y espectáculo, marcando la tendencia de una política cada vez más mediática y polarizante. Su participación en actos legislativos ya no pasa desapercibida, y su presencia genera comentarios, memes y titulares, reflejando cómo la política hoy se entrelaza con la farándula, más que con la discusión seria de los asuntos públicos.
UN DEBUT ACCIDENTADO
Un día después de la inauguración de la RedMetro en Ciudad Valles, la competencia entre transportes urbanos quedó más que evidente. Frente al Tec, un autobús eléctrico de la RedMetro y un urbano chocaron al intentar girar al mismo tiempo en la intersección de Graciano Sánchez y 16 de Septiembre. Por suerte, solo hubo daños materiales menores y nadie resultó lesionado, pero el incidente dejó en claro que la convivencia en las calles entre los nuevos y los tradicionales será un tema a vigilar.
Lo que llamó la atención fue la rapidez con la que llegó la SCT, superando a Policía y Tránsito, dejando entrever la prioridad que se le da al nuevo modelo de transporte. Inspectores y representantes de ambas empresas resolvieron el percance en el lugar, pero el choque ya generó comentarios sobre rivalidades, pruebas de “aguante” y, en general, sobre la capacidad de coordinación entre las unidades en su primer día de operación real.
CONCILIACIÓN Y TRANSPARENCIA
En el marco del Primer Informe de Actividades Legislativas de la LXIV Legislatura, la Secretaría de Finanzas, a cargo de Ariana García Vidal, refrendó su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas. La funcionaria destacó que los pagos a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí han sido siempre puntuales, calificando de inmadurez las declaraciones del rector Alejandro Zermeño Guerra sobre supuestos atrasos, y subrayó que cualquier ajuste presupuestal es parte de un proceso ordenado de planeación y asignación de recursos.
García Vidal aseguró que el gobierno mantiene una postura abierta y conciliadora con la UASLP, pero recordó que el Estado tiene recursos programados y prioridades que deben respetarse. La titular de Finanzas manifestó optimismo en alcanzar un acuerdo que atienda la solicitud universitaria sin afectar a otras áreas, reafirmando la disposición del gobernador de buscar soluciones que beneficien a toda la comunidad académica y garanticen la estabilidad financiera del estado.
VAN JUNTOS
Durante su visita a la capital potosina, Gerardo Fernández Noroña dejó un mensaje claro: Morena, Verde y PT deben mantenerse unidos de cara a la contienda electoral de 2027. Reconoció que la historia política del estado ha estado marcada por divisiones, pero insistió en que los conflictos deben resolverse de manera natural y responsable, destacando la importancia de la cohesión para garantizar la continuidad del proyecto que encabeza el gobernador Ricardo Gallardo.
El senador subrayó que la coalición de estas fuerzas fue clave para el triunfo del actual gobierno y que la unidad será determinante para mantener los resultados alcanzados en la entidad. Su llamado a la coordinación entre los partidos deja en claro que la construcción de acuerdos internos será esencial para la estrategia política rumbo a 2027 y para evitar fracturas que podrían debilitar a la 4T en San Luis Potosí.
LA CIUDAD DESCUIDA
Sabemos que el alcalde viajero Enrique Galindo está al tanto de las carencias de su administración, pero poco o nada hace para remediarlas. La seguridad y la protección civil siguen resintiendo la falta de atención: unidades viejas y obsoletas que no cumplen con las necesidades de los usuarios, calles llenas de baches y pavimento en pésimas condiciones. Mientras tanto, los problemas cotidianos de los ciudadanos permanecen sin solución, reflejando un gobierno que parece priorizar más la imagen que la acción efectiva.
Y es que, mientras la ciudad enfrenta abandono y riesgos, Galindo se hace presente en eventos de fantasía y recreación, como el pabellón de las gorditas en la Feria Regional de La Pila o la próxima “JUEVERA MTB”. La atención se concentra en lo visible y mediático, dejando de lado la responsabilidad central de cualquier gobierno: ofrecer servicios eficientes y seguros a quienes habitan la ciudad. La contradicción entre la presencia en espectáculos y el abandono del día a día deja claro que las prioridades no están alineadas con las necesidades reales de los potosinos.
FORTAMUN 2025: RECURSOS MILLONARIOS BAJO LA LUPA
La Secretaría de Desarrollo Social y Regional (SEDESORE) ha dado a conocer la distribución de 2,738 millones de pesos del FORTAMUN 2025 entre los municipios de San Luis Potosí. Este fondo está destinado a cubrir necesidades prioritarias como obligaciones financieras, derechos de agua, mantenimiento de infraestructura y seguridad pública, con el objetivo de fortalecer la operatividad y desarrollo municipal.
Sin embargo, el verdadero reto será la transparencia y rendición de cuentas: cada municipio deberá informar trimestralmente y al cierre del ejercicio sobre los montos, obras, metas y beneficiarios. La ciudadanía y los órganos de control estarán atentos para verificar que estos recursos se traduzcan en beneficios tangibles y no se queden solo en cifras sobre el papel.
EDUCACIÓN CON RESULTADOS
El alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz continúa consolidando su compromiso con la niñez de Soledad de Graciano Sánchez. Con la entrega de dos nuevas aulas en las primarias "Himno Nacional" y "Francisco Eppens Helguera", más de 400 estudiantes contarán con espacios dignos, seguros y funcionales que fortalecerán la infraestructura educativa del municipio. Estas obras no solo brindan techos y paredes, sino que se convierten en escenarios donde se fomentan conocimientos, valores y oportunidades para un futuro mejor.
Navarro Muñiz destacó la importancia del apoyo del gobernador Ricardo Gallardo Cardona para que estas transformaciones sean posibles, subrayando que la educación es la inversión más valiosa que un gobierno puede hacer. Representantes de la comunidad escolar, como el director de la primaria y alumnas como Valentina Fernández Venegas, coincidieron en que estas aulas simbolizan más que infraestructura: son espacios que siembran sueños y abren caminos hacia un presente y futuro digno para todas y todos los soledenses.
¿LA UNGIDA?
Sara Rocha Medina se perfila para asumir la presidencia de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, respaldada por PRI, PVEM, PT y Nueva Alianza, en un momento donde la unidad y la institucionalidad son clave. Frente a cuestionamientos sobre la influencia partidista, la diputada subraya que su candidatura se centra en la representación de todos los legisladores, buscando acuerdos que prioricen el trabajo legislativo sobre los intereses partidistas.
A pesar del apoyo de varias bancadas, la definición final dependerá del consenso en la JUCOPO, donde cada fuerza mantiene procesos y posiciones propias. Rocha Medina asegura que, de asumir la presidencia, su objetivo será actuar con claridad, respeto y liderazgo institucional, dejando de lado confrontaciones políticas y colocando en primer plano la estabilidad y efectividad del Congreso potosino.
VENADO SIGUE ACUMULANDO SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO
El Ayuntamiento de Venado continúa pagando las consecuencias de su desacato, ahora con una multa de 56 mil 570 pesos impuesta por el Tribunal Electoral del Estado de San Luis Potosí (TEESLP) por no cumplir con los pagos al exsíndico Simón Sánchez González. Esta sanción se suma a la anterior de 28 mil 285 pesos y a los 11 mil 314 pesos impuestos a cada regidor, dejando claro que el incumplimiento reiterado no queda impune y que la autoridad electoral está atenta a hacer cumplir sus resoluciones.
El TEESLP otorgó un plazo de 15 días hábiles para cubrir el monto, advirtiendo que, de persistir la omisión, la sanción se duplicará. La situación evidencia la gravedad de la desorganización administrativa y financiera en el municipio, así como la necesidad de que los integrantes del Cabildo acaten la ley y eviten que el incumplimiento continúe afectando la imagen y la operatividad del Ayuntamiento.
AVANCES EN VIVIENDA Y MOVILIDAD
Las familias de la Huasteca reconocen los esfuerzos del Gobernador Ricardo Gallardo Cardona con la entrega de los primeros 3 mil lotes del programa “Tu Casa, Tu Apoyo” y la puesta en operación de la Red Metro, que transforma la movilidad en la región. Beneficiarios como Alma Delia Ortiz destacan que finalmente podrán tener un patrimonio propio para sus hijos, mientras que jóvenes como Jeremy Salinas valoran el ahorro y la eficiencia del nuevo transporte eléctrico.
La entrega de terrenos y la modernización del transporte no solo representan infraestructura, sino también un cambio tangible en la vida de los habitantes. Guadalupe Martínez Aguilar expresó su gratitud, reflejando el impacto directo de estas acciones en la cotidianidad de las familias huastecas, que ven en estos programas oportunidades de bienestar, desarrollo y seguridad para su futuro.
IMPULSA LA PROFESIONALIZACIÓN TÉCNICA EN LA HUASTECA
Con una asistencia récord de más de 200 técnicos, Refaccionaria del Hogar llevó a cabo su Curso de Reparación de Lavadoras, consolidándose como un referente en la formación y actualización de los servicios técnicos en la región. Apoyados por marcas líderes como Mabe y Rosan Internacional, los asistentes adquirieron conocimientos sobre diagnóstico, reparación y funcionamiento de lavadoras modernas, además de fortalecer lazos profesionales y participar en dinámicas que incentivaron la participación y el aprendizaje.
El evento también permitió integrar nuevos miembros al directorio de técnicos aliados, promoviendo la vinculación con clientes y el crecimiento del sector. Con acciones como el proyecto “El Equipo Ganador”, Refaccionaria del Hogar demuestra su compromiso con la calidad, la actualización profesional y el fortalecimiento del oficio técnico, generando un impacto tangible en la Huasteca y consolidando el desarrollo de quienes mantienen en funcionamiento equipos esenciales para hogares y negocios.
SEGURIDAD EN ACCIÓN: RESULTADOS QUE HABLAN
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado mantiene su compromiso de convertir a San Luis Potosí en un territorio más seguro. En las últimas 24 horas, la Guardia Civil Estatal logró la detención de 39 personas por diversos delitos, desde violencia familiar hasta portación de armas prohibidas, además de asegurar 30 artefactos “poncha llantas” y vehículos con reporte de robo. Estos resultados reflejan un trabajo constante en calles, carreteras y municipios, con la prioridad de proteger a la ciudadanía y prevenir hechos que pongan en riesgo la tranquilidad.
Las acciones también incluyeron detenciones por posesión de drogas, asegurando 45 dosis de “cristal” y más de 100 gramos de marihuana, lo que demuestra la vigilancia permanente en la prevención de delitos que afectan a la sociedad. La Secretaría refuerza el llamado a la población a colaborar mediante denuncias al 911 o al 089, consolidando una estrategia de seguridad integral que combina operativos efectivos y la participación de la ciudadanía para mantener la paz en todos los rincones del estado.
MEMORIA LÍQUIDA: CUANDO LA HUASTECA RECUERDA SUS AGUAS
A 70 años del huracán Hilda, la Huasteca revive la devastación que marcó la región a través del documental y la conferencia “Memoria líquida: Cuando los ríos crecen”. El proyecto, presentado por Crescencio Martínez Candelario y Emanuel Martínez Zamorano, rescata imágenes históricas, registros fotográficos y testimoniales que recuerdan cómo ríos desbordados dejaron bajo el agua poblaciones enteras y motivaron la participación de Estados Unidos con más de cinco mil marinos, hecho que inspiraría años después la creación del Plan DN-III. La tragedia no solo se cuenta con cifras, sino con la memoria cultural de los pueblos, que desde tiempos prehispánicos ven en los huracanes fuerzas de destrucción y renovación, recordando que el agua guarda historia y lecciones que no deben olvidarse.
En Ciudad Valles, los estragos de Hilda impulsaron la fundación de la colonia Francisco I. Madero y marcaron la pauta para reubicaciones posteriores tras otras inundaciones, como las del huracán Inés y las lluvias de 1976. Actualmente, la producción trabaja en una versión más amplia de “Memoria líquida”, con animaciones digitales, testimonios inéditos y análisis sobre la vulnerabilidad de la región, proyecto que se espera concluya hacia 2027 con el apoyo del IMCINE, asegurando que la historia y las advertencias del pasado continúen siendo parte del presente de la Huasteca.
REDMETRO Y CAOS EN LA CIUDAD
El pasado jueves, mientras todos los ojos estaban puestos en la inauguración de la RedMetro, Ciudad Valles vivió un día de caos: accidentes en distintos puntos del bulevar y un robo a mano armada en la zona industrial pusieron a prueba la capacidad de respuesta de las autoridades. Lo que debería haber sido un evento de avance y modernidad se vio opacado por la realidad cotidiana de inseguridad y riesgos viales que enfrentan los ciudadanos.
El contraste es evidente: mientras se celebra la llegada de transporte moderno y gratuito, la ciudad sigue lidiando con problemas que afectan directamente a las familias y trabajadores. Esta jornada dejó en claro que la movilidad y la seguridad deben caminar de la mano; inaugurar proyectos no puede ser excusa para descuidar la atención inmediata a los incidentes que ponen en riesgo la tranquilidad de la población.
LXIV LEGISLATURA: UN CONGRESO DE PUERTAS ABIERTAS Y RESULTADOS TANGIBLES
El primer informe de actividades de la LXIV Legislatura, presentado por el diputado Cuauhtli Fernando Badillo Moreno, refleja un año de trabajo intenso y cercano a la ciudadanía. Las sesiones itinerantes en municipios de las cuatro zonas del estado permitieron escuchar problemáticas reales y establecer soluciones basadas en el diálogo. La relación institucional con los Poderes Ejecutivo y Judicial, así como con los 59 municipios y el Gobierno de México, consolidó una labor legislativa coordinada, orientada al bienestar de los potosinos y con resultados palpables.
Durante este primer año, se expidieron más de 250 decretos, se aprobaron 5 dictámenes para reformas a la Constitución local y se modificaron más de 50 leyes, códigos y reglamentos. Destacan avances significativos en la protección de mujeres, niñas, niños y adolescentes, con la creación de la Secretaría de la Mujer e Igualdad Sustantiva, la tipificación de nuevos delitos como la violencia vicaria, y la inclusión de medidas de protección en procesos judiciales para menores. Además, se promovieron reformas en salud, seguridad, medio ambiente, protección animal y desarrollo económico, asegurando un marco legal moderno, incluyente y de impacto social real.
El informe también resalta la importancia de consolidar un Congreso cercano, transparente y de resultados. La aprobación de leyes y reformas en materia de pueblos indígenas, migrantes, adultos mayores, turismo, infraestructura y desarrollo sustentable evidencia una legislatura comprometida con la transformación integral del estado. La LXIV Legislatura demuestra que la política bien hecha no se limita a despachos, sino que se construye escuchando a la gente, generando soluciones y fortaleciendo la institucionalidad con enfoque social y de largo plazo.
FUE UNA DECISIÓN CUESTIONABLE
Después de que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocara su nombramiento como magistrado del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE), José Luis Ruiz Contreras respondió con un comunicado en el que expresó su postura sobre la resolución.
El ex fiscal general y ex secretario de Seguridad Pública estatal comenzó reconociendo el respaldo ciudadano que recibió en las urnas el pasado 1 de junio, con más de 124 mil votos efectivos. En su mensaje, destacó que la decisión del órgano jurisdiccional le parece cuestionable, aunque reiteró su respeto por las instituciones judiciales.
Ruiz Contreras señaló que, como seres humanos, los jueces también pueden cometer errores, lo que deja entrever que no comparte del todo la interpretación legal que llevó a su descalificación. Para él, el fallo no es definitivo en términos de justicia, aunque sí lo sea en lo jurídico.
Los magistrados del TEPJF, por su parte, fueron claros en su resolución: el requisito constitucional de separarse del cargo de fiscal general con al menos un año de antelación a la convocatoria del Poder Judicial es de cumplimiento obligatorio. Su decisión se fundamentó en los artículos 116, fracción III, de la Constitución Federal, y 92, fracción IV, inciso e), de la Constitución local.
Desde esta perspectiva, no habría margen para una interpretación distinta. La Sala argumentó que Ruiz Contreras conocía los riesgos legales y aun así decidió contender. Algunos críticos señalan que debió haber comunicado abiertamente esta situación a los votantes desde un inicio, para que pudieran tomar una decisión informada.
A pesar del revés jurídico, nadie pone en duda la trayectoria y las capacidades de José Luis Ruiz Contreras como abogado. Ahora, todo indica que continuará su carrera desde la abogacía, terreno donde ha demostrado amplia experiencia y conocimiento.
¿AVANCES REALES O EXPECTATIVAS?
Días después de la gira comercial por Japón, el secretario de Desarrollo Económico, Jesús Salvador González Martínez, informó mediante un boletín de prensa que San Luis Potosí logró consolidar nuevas oportunidades de inversión con empresas y sectores estratégicos del país asiático.
Entre los principales avances, destacó el respaldo para facilitar exportaciones de carne de res y otros productos agropecuarios, así como el inicio de conversaciones con empresas como AGC Automotive, JTEKT e Ibiden, con el objetivo de que consideren ampliar su presencia en el estado.
También se mencionó a la empresa Daikin, una de las firmas más destacadas del sector industrial, que si bien confirmó su expansión para octubre de 2025, no refrendó —al menos por ahora— la cifra de inversión por 7 mil millones de pesos que previamente había sido mencionada por el gobernador Ricardo Gallardo Cardona.
Es comprensible que una administración como la actual, enfocada en proyectar confianza, dinamismo y visión de futuro, mantenga expectativas elevadas respecto a los resultados de sus giras internacionales. Sin embargo, cuando se trata de montos de inversión o compromisos empresariales específicos, lo más prudente es mantener una postura mesurada y alineada con la información oficial de las empresas involucradas.
Algunos sectores han criticado el enfoque comunicativo del gobierno, al considerar que se magnifica el impacto de estos encuentros. Sin embargo, también es cierto que la apertura de canales diplomáticos y económicos con potencias como Japón no puede restarse importancia, ya que posiciona al estado como un actor activo en la atracción de inversión extranjera directa.
Con miras al 2027, la actual administración parece decidida a dejar una huella en el desarrollo económico del estado. Si bien el camino requiere ajustes y tal vez un mayor cuidado en la comunicación de resultados, el rumbo hacia una sucesión sólida y con continuidad dependerá del equilibrio entre resultados tangibles y expectativas bien gestionadas.
AGENDA EXPRÉS DE LA PRESIDENTA
Una verdadera agenda de locura la de Claudia Sheinbaum este sábado 13 de septiembre: inicia a las 10 de la mañana en la Ciudad de México, a la 1:30 ya estará en San Luis Potosí y a las 4 de la tarde en Querétaro. Una gira de pisa y corre. En suelo potosino no se quedará ni 40 minutos; como dice el clásico, “comes y te vas”. El itinerario es apretado, pero el respaldo logístico del jet de la Fuerza Aérea y un helicóptero de la Marina le permiten hacer malabares con los tiempos.
En San Luis Potosí se esperan muchas cosas de su visita, aunque la realidad es que viene a refrendar discurso en medio de la lucha contra el huachicol que marca su agenda nacional. El mensaje estará enfocado en esa narrativa, dejando ver que la Huasteca y la entidad forman parte de un tablero mayor donde el combate al crimen organizado busca proyectar fuerza y control. Un arribo fugaz, pero cargado de simbolismo político
EPICENTRO DEL HUACHICOL
San Luis Potosí se coloca como epicentro del huachicol. La reciente detención de Héctor “N” fue ejecutada directamente por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública federal, sin que el gobierno estatal fuera tomado en cuenta.
En la lista que maneja Omar García Harfuch aparece incluso un empresario huasteco, lo que anticipa que habrá más salpicados. Ébano, que alguna vez fue cuna del petróleo, hoy carga con el estigma de haberse convertido en la cuna del huachicol. Lo que viene dará mucho de qué hablar y no pocos andan preocupados. Pues esto llegará a manchar a uno que otro delegado de Morena, algún presidente municipal del PAN y hasta una Senadora, algunos personajes del PVEM, medio SLP embarrado en esto. No decimos nombres... pero espere pronto más información.
LA LEY RUTH: ¿PROGRESISMO O TRAJE A LA MEDIDA EN SAN LUIS POTOSÍ?
El tema que empieza a encender los ánimos en la política potosina es la llamada “Ley Ruth”. Lo adelantó el diputado Héctor Serrano y lo confirmó el secretario general de Gobierno, Guadalupe Torres: si hoy gobierna un hombre, en 2027 tendrá que gobernar una mujer. Así, bajo el argumento de garantizar paridad, los partidos estarían obligados a postular candidatas al gobierno del estado. En el papel suena progresista, pero en los pasillos políticos ya se comenta que más que paridad se busca allanar el camino para ciertas figuras.
De aprobarse, la ley pondría en la antesala a Ruth González, Rita Ozalia o incluso a la paisana Rosa Icela Rodríguez, quienes se perfilan como las cartas fuertes rumbo al 2027. Pero detrás de la bandera de igualdad, el debate real es otro: ¿se trata de un avance en derechos políticos o de un acomodo con nombre y apellido? Lo cierto es que este movimiento sería el último clavo en el ataúd de los galindistas, que ya de por sí lucen sin oxígeno electoral, y dejaría al PAN como un partido que solo por “ouija” podría resucitar.
La pregunta que flota es qué opinará la presidenta Claudia Sheinbaum, que públicamente ha sido clara contra el nepotismo y el acomodo familiar en la política. Porque si bien la paridad es un principio irrenunciable, también lo es la transparencia y la coherencia. La Ley Ruth podría ser un gran paso para las mujeres en la política potosina... o bien, un traje a la medida que solo exhiba la habilidad de los grupos de poder para disfrazar intereses con discursos progresistas.
EL DIPUTADO MARCELINO YA ESTÁ INHABILITADO, RUBÉN GUAJARDO NO SABE LEER
El encargado del Instituto de Fiscalización Superior del Estado, Rodrigo Lecourtois López, dejó claro que el Congreso del Estado está obligado a acatar la inhabilitación del diputado del Partido Acción Nacional, Marcelino Rivera, luego de que un juez federal le negó la suspensión definitiva contra la sanción que enfrenta por su gestión como alcalde municipal en 2012-2015. Por lo que explicó que no se trata de un trámite pendiente ni de una petición especial del IFSE, sino de una sentencia firme que impide al legislador continuar en funciones. Dejó claro y lo subrayó: el diputado ya está inhabilitado y así lo confirma una resolución.
Y pese a que presentó un amparo, le fue negada la suspensión porque es un tema de orden público. Sin embargo, el auditor superior señaló que Marcelino Rivera ha recurrido a diversos recursos legales para revertir la medida —entre ellos cuatro amparos, dos juicios de nulidad y una controversia constitucional—, pero hasta ahora todos han sido desechados o resueltos a favor del IFSE. En ese sentido, Lecourtois indicó que lo que corresponde es que el Poder Legislativo determine la situación del diputado. "Digamos que el diputado ya está inhabilitado, hay una sentencia que así lo confirma, solamente, inclusive esa sentencia es impugnada, le niegan la suspensión y le dicen: no, compañero, no puedes suspender tu sentencia porque estás inhabilitado", declaró.
Cabe hacer mención que esta polémica también ha generado confrontaciones políticas, como cuando el diputado Rubén Guajardo acusó que el titular de la Auditoría Superior desconoce la ley, a lo que Lecourtois respondió que sus declaraciones se deben a que "no leyó la resolución interlocutoria" que ratifica la inhabilitación de Rivera. Sin embargo, advirtió que mantener al legislador en funciones podría derivar en observaciones administrativas, ya que se le sigue pagando un salario pese a estar inhabilitado. "No está lejano que se ordene cortar ese sueldo", por lo que ya veremos cómo sigue trabajando en la ilegalidad.
CEEPAC: ¿MALOS MANEJOS O FALTA DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA?
Este día, la secretaria de Finanzas, Ariana García Vidal, destacó por la claridad y puntualidad de sus declaraciones, dejando firme su postura: la Secretaría de Finanzas mantiene una administración sana y ordenada. Sin embargo, los recientes señalamientos del Consejo Estatal Electoral y de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí han generado cuestionamientos que, en lugar de afectar al Gobierno estatal, han puesto en evidencia posibles deficiencias administrativas en otros entes autónomos, particularmente en el caso del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEEPAC).
En conferencia, la titular de Finanzas fue clara al señalar que, si bien se atenderá la solicitud de recursos del CEEPAC, también es cierto que la institución no ha manejado adecuadamente su presupuesto. García Vidal afirmó que la administración del organismo, encabezada por Paloma Blanco López, habría utilizado recursos entregados por Finanzas para cubrir liquidaciones y otros gastos operativos, dejando de lado compromisos básicos como el pago de la renta de sus instalaciones.
“Yo ya he hablado múltiples veces con la autoridad”, declaró la secretaria, evidenciando que ha habido disposición al diálogo, pero también falta de claridad en el uso de los recursos por parte del CEEPAC.
Recientemente, Blanco López declaró que no han recibido una respuesta favorable respecto al adeudo de 21 millones de pesos, correspondientes a la elección extraordinaria del Poder Judicial. No obstante, la propia García Vidal puntualizó que no existe un adeudo directo de Finanzas con el CEEPAC, sino que el problema radica en cómo la institución ha dispuesto del presupuesto ya entregado.
La secretaria fue enfática al subrayar que los temas financieros no deben politizarse, y que la falta de liquidez en el CEEPAC, particularmente para cubrir algo tan esencial como la renta, responde más a decisiones internas que a una omisión por parte del Ejecutivo estatal. La reflexión que dejó sobre la mesa es clara: si el interés del organismo es garantizar su operatividad, debería priorizar el cumplimiento de sus compromisos básicos, antes que otros rubros como sueldos elevados.
En este contexto, las declaraciones de Ariana García Vidal no sólo defienden el actuar de la Secretaría de Finanzas, sino que también invitan a una revisión crítica de la gestión financiera dentro de los organismos autónomos, donde la transparencia y la responsabilidad deben ser prioridad.
LAS CAMPAÑAS EN MEDIOS Y DECLARACIONES DEL RECTOR NOS DEJAN MAL PARADOS
Con toda elegancia, la secretaria de Finanzas del Estado, Ariana García Vidal, aseguró que el conflicto con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí por el adeudo que sostiene el Estado hacia la institución responde a diferencias de interpretación en el convenio firmado entre ambas partes y no a un incumplimiento directo. Y es que, firmemente, la funcionaria estatal dijo que la situación se ha complicado por lo que nombró como un “teléfono descompuesto”, además de señalar que la tensión se ha dado por lo que calificó como campañas mediáticas y las declaraciones del rector Alejandro Zermeño Guerra. Refirió que esto “ha afectado la imagen” del gobierno estatal, pues aseguró que han llegado a acuerdos con la Autónoma, pese a que el rector ha desmentido un consenso.
Afirmó que las declaraciones y lo que se ha manejado en medios ha sido muy lamentable, porque la institución es de gran reconocimiento para el Estado, el gobernador siempre la ha tenido en muy buena estima y todo lo que se ha venido haciendo en campañas en medios y por declaraciones del rector “nos dejan muy mal parados”, reprochó. Sin embargo, explicó sobre el acuerdo que mencionó: este contemplaba cubrir una parte de los recursos en efectivo y otra en especie, modalidad que dijo no se ha concretado por diferencias con la institución. Pese a ello, evitó precisar el monto pendiente o detallar en qué consistiría la aportación alternativa.
Asimismo, defendió que el Estado ha cumplido con la entrega de las administraciones que envía la Federación, y responsabilizó a la falta de coincidencia entre los tiempos de publicación de convenios federales y el presupuesto aprobado por el Congreso local de generar confusión. Según señaló: “Nuestro presupuesto sale en enero y ellos hacen estos convenios en marzo. Entonces, siempre nos dejan muy mal parados”. García Vidal insistió en que la actual administración ha incrementado cada año el presupuesto a la UASLP, sin embargo, reconoció que persisten diferencias sobre el cumplimiento de los convenios propuestos por el gobierno estatal e incluso se jactó en ese caso de sostener una deuda con la institución, refiriendo a los conflictos como inmadurez por parte del rector.
Confirmó que ayer habló con el rector y le pidió madurez para poder hablar las cosas de manera concreta y que lo primero con lo que salieron fue: “Nos deben”. La funcionaria respondió: “La verdad es que, si nos ponemos peso a peso, no les debemos. La Autónoma trae un presupuesto de más de 2 mil millones de pesos, entonces cuidado con lo que se pueda estar diciendo... Al final del día, a nosotros nos interesa mucho la relación con los alumnos de la Autónoma; el gobernador jamás los va a dejar desprotegidos”, señaló en referencia a los jóvenes universitarios.
CAYÓ OTRO: EL HUACHICOL NO DA TREGUA
La advertencia se cumple: el huachicol en San Luis Potosí sigue alcanzando a más de uno. La ola de detenciones por huachicol en San Luis Potosí y Tamaulipas sigue dejando evidencia de que nadie está fuera del alcance de la justicia. Ahora fue Cristian N., empresario originario de Ébano, quien fue detenido en Matamoros, Tamaulipas, acusado de ser propietario de al menos cinco carrotanques implicados en uno de los mayores decomisos de combustible ilegal del año. Su captura confirma que los operativos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, encabezados por Omar García Harfuch, continúan impactando a redes criminales bien conectadas y con alcance internacional.
El historial de Amaya Olvera y sus vínculos con su hermano Jesús, así como con el empresario tamaulipeco Roberto Blanco Cantú, alias “El Señor de los Buques”, pone en evidencia la sofisticación del tráfico de hidrocarburos en la región. La FGR, al catear un predio en la Autopista Rosarito–Ensenada, aseguró tractocamiones, cisternas, tanques metálicos y más de 8.8 millones de litros de diésel, confirmando que estas operaciones no solo tenían escala industrial, sino que cerraban rutas estratégicas como el puerto de Tampico para la descarga de combustible ilegal.
Este nuevo golpe al huachicol envía un mensaje claro a todos los involucrados: la mano de la federación es firme y cada vez más cercana. Funcionarios, empresarios y aspirantes políticos ligados a estas redes deben tomar nota: la complacencia o complicidad tendrá consecuencias. Para Ébano y toda la Huasteca, la advertencia es contundente: nadie está fuera del alcance de la ley y los días de impunidad podrían estar contados.
LA SEGURIDAD NO DA TREGUA
El pasado jueves, Villa de Reyes volvió a ser escenario de violencia cuando elementos de la Guardia Civil Estatal se enfrentaron a civiles armados atrincherados en un domicilio de la colonia Cahuile. Los enfrentamientos reflejan el esfuerzo constante de las corporaciones para desarticular células delictivas dedicadas al narcotráfico, asentadas en la región y que habían generado un incremento en la inseguridad local.
El saldo preliminar del operativo reporta dos civiles muertos y dos detenidos, mientras que otros presuntos delincuentes lograron escapar, lo que mantiene la alerta en la zona. Los operativos continúan, reafirmando que la Guardia Civil Estatal no cede terreno frente a la violencia, aunque la situación evidencia que la lucha contra la delincuencia organizada en la Huasteca sigue siendo un desafío de primer orden.