Por la complejidad del problema no es sencillo que las intervenciones para su abatimiento sean inmediatas, sin embargo, con el paso del sexenio de la actual administración parece ser que los resultados se alcanzan a percibir en el horizonte.
En el último año, el estado de San Luis Potosí registró un decremento del 10% en los alumbramientos de madres entre un rango de 10 y 17 años al nacimiento, en referencia con el año anterior inmediato.
Así lo destaca el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al presentar los resultados de la Estadística de Nacimientos Registrados (ENR), que busca incidir en las políticas públicas para disminuir este tipo de problemas en niñas y adolescentes.
El reporte federal señala que, en el año 2023 la entidad potosina dio cuenta de 2 mil 277 nacimientos, de los cuales 143 correspondieron a mamás de 10 a 14 años; 334 de 15 años, 750 de 16 años y mil 050 de 17 años.
En contraparte, refiere que el año pasado la cuantía de niñas y adolescentes que dieron a luz fue de 2 mil 036 nacimientos, de ellos 134 correspondieron a progenitoras de 10 a 14 años; 321 de 15 años, 671 de 16 años y 950 de 17 años.
Lo que significa que, en un año en territorio potosino se registraron ante las autoridades administrativas 241 nacimientos menos, que, en términos porcentuales implica una reducción del 10%.
Debido al comportamiento, San Luis Potosí también alcanzó una baja porcentual en la tasa, pues de tener una de 11.2 en el 2023, para el año 2024 pasó a 9.9 nacimientos por cada mil mujeres con edades entre 10 y 17 años.
Para robustecer esta información, recientemente Elizabeth Dávila Chávez, directora general de los Servicios de Salud de San Luis Potosí, alertó que el 20 por ciento de los nacimientos anuales en el estado, corresponden a mujeres adolescentes.
ES VIOLENCIA
Si bien todos los grupos etarios significan un reto para las instituciones, el sector de 10 a 14 años va más allá, pues está claro que a esta edad ninguna niña tiene pensamientos ni deseos de maternidad, es decir, existe violencia de por medio.
Aunque se documentó este año, el caso del nacimiento de un bebé con una madre 11 años, cuyo padre corresponde a un sujeto de 47 años, en el municipio de Matehuala permite dimensionar la gravedad del problema: la niñez sigue siendo presa de abuso sexual por parte de los adultos.
Si bien la Fiscalía General del Estado (FGE), abrió una carpeta de investigación por el delito de violación, todavía se desconoce si ya logró capturar al agresor, sobre todo, judicializar la causa para garantizar a la niña y su familia el acceso a la justicia.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), subraya que cuando una niña o una adolescente queda embarazada, significa que se ha fallado en garantizar sus derechos. La vida de esa joven cambia radicalmente, es posible que abandone la escuela, por lo que su inserción al mercado laboral suele ser en condiciones precarias, perpetuando el círculo de la pobreza.
"Además, su salud e incluso su vida están en riesgo. Las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de muerte en niñas y adolescentes", señala la organización internacional.
Concluye que el embarazo a temprana edad no sólo afecta a la salud de las madres y de sus hijos, también limita severamente las opciones de las y los adolescentes para construir su proyecto de vida, establecer relaciones sociales adecuadas a su edad y acceder a oportunidades.
facebook. emsavalleNoticias
X. @emsavalles
sitio web. emsavalles.com
e-mail. emsavalles@hotmail.com
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203