Martes, 04 de Noviembre de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO

Marquesina al día

Marquesina 04/11/2025

Por Redaccción

¿GABINO MORALES: FOBIA AL VERDE O MIEDO AL ESPEJO?
El diputado Gabino Morales, autodenominado “hijo parido” de Morena, ha lanzado un dardo envenenado a la dirigencia de su partido. Su mensaje es doblemente crítico: llama a quitar la “fobia” al PVEM y, al mismo tiempo, a combatir la “corrupción y el nepotismo” interno, no solo en Morena, sino también en el Verde.
La crítica es necesaria, pero su timing es sospechoso y su ejecución evidentemente selectiva. Morales afirma que el verdadero enemigo son las “lacras de la política”, pero no el PVEM, lo que más bien suena a un intento de legitimar la inevitable alianza con los Verdes, que hoy ostentan el poder en el estado.
¿Por qué la autocrítica profunda no llegó antes, sino justo cuando se perfila como candidato a la alcaldía capitalina —según él— y necesita un pacto? Quitar la “fobia” al PVEM no significa ignorar sus “formas”, las mismas que Morena prometió erradicar y que no lo ha hecho. ¿Ejemplos? Hay muchos.
Estas declaraciones causan mella, y no por alentadoras, sino más bien porque rayan en el oportunismo: dice buscar que no se repliquen en Morena los vicios del PVEM, pero al mismo tiempo admite que el Verde es una “fuerza que se tiene que reconocer”. La dualidad de su dicho es la clave de su dilema.
¿Estará Gabino Morales dispuesto a hacer campaña por un proyecto que inevitablemente estará manchado por las “formas” que hoy denuncia en su partido y en su futuro aliado? ¿O más bien está utilizando la “autocrítica” para ganar adeptos? El reto no es solo ganar la capital, sino ver si él, como futuro —insistimos... según— candidato de la “transformación”, está dispuesto a denunciar el nepotismo y la corrupción, incluso cuando el nombre del corrupto esté en su propia boleta de alianza.

MANEJO DE DAÑOS
De verdad que le pegó mediáticamente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y a su gabinete de seguridad el asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, por eso se vio obligada a generar un control de daños con todos los gobernantes de la 4T...
Y parece que la línea fue clara: evitar realizar comentarios controversiales sobre el certero crimen en contra del edil sobresaliente del estado de Michoacán, no solo por exigir mayor seguridad a Sheinbaum, sino por hacerle frente al crimen organizado. Y en el caso potosino así fue.
Como era de esperarse, la prensa cuestionó al gobernador Ricardo Gallardo Cardona, pero fiel a su estilo, respondió muy brevemente y solo para lamentar los hechos, y cerrar casi en automático para no politizar el tema.

TAMUÍN NECESITA PONERSE LAS PILAS
Es momento de que el alcalde Marcelino Bautista Rincón se ponga las pilas, porque Tamuín tiene mucho que ofrecer, pero su potencial se ve opacado por la inseguridad, los caminos deteriorados y la falta de servicios básicos como el agua potable. Varias colonias sufren cortes constantes del vital líquido, y ni siquiera hubo recursos para decorar durante Xantolo, lo que refleja un abandono evidente en la atención a las necesidades más urgentes del municipio.
Aun así, el presidente municipal celebró la visita del equipo de National Geographic, que realizó una entrevista para mostrar a nivel nacional los atractivos turísticos y culturales de Tamuín. Sin embargo, antes de presumir al mundo lo bonito del lugar, sería prudente resolver los problemas que enfrentan a diario los tamuinenses, porque la verdadera promoción empieza con hechos, no con discursos.

¿FEMINISTA?
“Es muy lamentable que se cuelguen de eventos feministas para querer abanderar más alto de lo que nunca cumplen, sino todo lo contrario. Ya sabemos quién es Cuauhtli”, se lee en redes sociales. Y es que el diputado Cuauhtli Fernando Badillo no atraviesa su mejor momento, pues su imagen se ha visto deteriorada por los señalamientos recientes que lo vinculan con el presunto abusador de la UASLP.
A pesar de intentar mostrarse como un político progresista y comprometido con las causas sociales, los hechos hablan más fuerte que los discursos. Su participación en actividades públicas ha generado más críticas que aplausos, dejando claro que la credibilidad no se recupera con propaganda, sino con coherencia y resultados.

ENTRE DISFRACES Y EGOS POLÍTICOS EN TANQUIÁN
El culto al ego es algo que a los políticos les hace daño, y sin duda los cercanos a Gerardo Sánchez Zumaya lo practican muy bien. Durante el reciente evento en Tanquián de Escobedo, el protagonismo fue evidente: no solo hubo máscaras y disfraces con sus rostros, sino también anuncios grandilocuentes como el de 3 millones de pesos en premios para el Xantolo Tanquián 2026, encabezado por el alcalde Pablo Emmanuel Jonguitud y el propio Sánchez Zumaya, presidente de Fundación GESA.
Más allá del festejo y el espectáculo, este tipo de despliegues dejan ver una peligrosa tendencia: la política convertida en culto personal. Cuando los reflectores se enfocan más en las figuras que en las acciones, los resultados terminan perdiéndose entre el ruido y la vanidad.

SOMBRAS EN MORENA
Tras la lamentable noticia del asesinato del alcalde que había denunciado la falta de apoyo por parte de los gobiernos estatal y federal en Michoacán, ambos encabezados por MORENA, surgen nuevamente cuestionamientos sobre ciertos personajes vinculados a ese partido que generan preocupación entre la ciudadanía.
En Ébano, San Luis Potosí, diversos sectores señalan a José de Jesús González Tello, conocido como “El Gringo” o “El Limón”, por su presunta cercanía con figuras políticas y un pasado rodeado de controversias. Se menciona también a su hermano, Miguel González Tello, quien habría enfrentado problemas legales en el extranjero.
Durante la administración municipal 2021–2024, encabezada por su esposa, Soledad Carreño, se han levantado voces que exigen una revisión exhaustiva sobre el manejo de los recursos públicos y el presunto incremento patrimonial de algunas personas cercanas a la gestión.
Mientras en MORENA se lamenta la pérdida de un alcalde ejemplar, también se pide coherencia y transparencia para evitar que otros personajes señalados por la población sean premiados políticamente. La ciudadanía de Ébano demanda claridad, rendición de cuentas y un verdadero compromiso con la honestidad pública.

CARLOS ARREOLA ENCENDIÓ EL CONGRESO
Hoy el Congreso del Estado fue un campo de batalla. El diputado morenista Carlos Arreola llegó con todo: no buscaba quién se la debía, sino quién la pagara. En plena sesión, presentó un video del asesinado alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, cuando éste aún era diputado federal, y desde ahí desató una tormenta política. Arreola acusó directamente al PRI y al ex presidente Enrique Calderón de “haber abierto la puerta al crimen organizado”, responsabilizándolos del clima de violencia que terminó con la vida de Manzo. Entre gritos y reclamos, llamó “buitres” a varios legisladores y dirigió dardos personales contra diputadas del PAN y del PRI, lo que encendió los ánimos en el pleno.
La diputada Frinné Azuara, del PRI, no se quedó callada. Defendió con firmeza a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, mientras las bancadas de Morena aplaudían las provocaciones de Arreola entre risas y burlas. La tensión fue tal que la sesión se convirtió en un ring político más que en un espacio de debate legislativo. Lo que debía ser un homenaje o una reflexión sobre la inseguridad en el país terminó en una guerra verbal que dejó al descubierto los resentimientos acumulados entre los partidos.
Pero los encontronazos no pararon ahí. En la Comisión de Salud y Asistencia Social, Arreola volvió a la carga, esta vez durante la discusión del dictamen que busca prohibir las llamadas “terapias de conversión”. Interrumpió a la diputada Aranzazú Puente Bustindui, del PAN, cuando hablaba a favor del respeto a los derechos de la comunidad LGBT+, lanzándole una pregunta provocadora: “¿Entonces por qué corrieron a los manifestantes LGBT+ de su marcha?” La escena tensó aún más la reunión, obligando a la presidenta Frinné Azuara a pedir orden. La discusión derivó en un nuevo intercambio de señalamientos ideológicos, evidenciando que en el Congreso potosino las diferencias políticas pesan más que las coincidencias.

¿AJUSTE NECESARIO O CASTIGO AL USUARIO?
A contrarreloj, los organismos operadores del agua corren para entregar sus propuestas de ajuste tarifario al Congreso del Estado. La diputada Nancy Jeanine García informó que el plazo vence a la medianoche y que el Poder Legislativo permanecerá en guardia hasta las 12:00 para recibir los proyectos. “Seguramente habrá quienes entreguen casi a las 11:45”, comentó, confiando en que todos cumplan. Reconoció además que en años anteriores hubo inconformidades por parte de los organismos cuando no se aprobaron sus solicitudes, aclarando que no fue decisión unilateral de la presidencia, sino falta de consenso en la Comisión del Agua.
La legisladora explicó que cualquier ajuste debe apegarse a la ley, la cual marca que el aumento se calcula con base en el Índice Nacional de Precios al Productor, actualmente del 4.33%. Sin embargo, el debate no solo es técnico, sino político y social. Mientras algunos diputados se oponen a subir las tarifas por la falta de agua en varias zonas, otros señalan que mantener cuotas bajas impide invertir en infraestructura y agrava el problema. En ese punto coincide el presidente del Consejo Consultivo de la DAPA, Edgar Omar Ruiz, quien considera que un incremento moderado es necesario para mejorar el servicio.
Ruiz reveló que la fórmula oficial arrojaría un aumento superior al 50%, pero propusieron uno del 20%, más razonable y consensuado. Los recursos, explicó, se usarían para reparar drenajes colapsados, mejorar la planta tratadora y reducir la turbidez del agua, ese tono “chocolatoso” que irrita a los usuarios. El dilema es claro: sin aumento, no hay inversión; con aumento, la ciudadanía paga los platos rotos de años de abandono. En medio del desgaste político, el agua vuelve a ser el reflejo de lo mismo: una ciudad que exige servicios de primer mundo con infraestructura del siglo pasado.

SAN LUIS POTOSÍ BRILLA EN EL SENADO
En representación del gobernador Ricardo Gallardo Cardona, la secretaria de Turismo Yolanda Josefina Cepeda Echavarría encabezó la inauguración de la exposición “San Luis Potosí, Raíces, Cultura y Tradición” en el Senado de la República, una muestra convocada por la senadora Ruth González Silva que proyecta a nivel nacional la riqueza cultural, natural y humana del estado. Con 58 imágenes de gran formato, la exposición ofrece un recorrido visual por las cuatro regiones potosinas, resaltando su biodiversidad, historia y tradiciones vivas.
Ubicada en la galería del Senado, sobre Paseo de la Reforma, esta muestra consolida la presencia de San Luis Potosí en los espacios más representativos del país. Durante su mensaje, Cepeda Echavarría subrayó que este tipo de iniciativas fortalecen la campaña permanente de promoción turística impulsada por el gobernador Gallardo, consolidando al estado como un destino donde la cultura, el turismo y la identidad potosina se proyectan con orgullo y sin fronteras.

REFUERZAN LA SEGURIDAD EN SLP
Como parte del Plan Integral de Seguridad implementado por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPCE), se desplegaron este martes amplios operativos por aire y tierra en Villa de Reyes y en la zona oriente de la capital potosina, con resultados contundentes en el combate a la delincuencia organizada.
El titular de la SSPCE, Jesús Juárez Hernández, destacó que la instrucción del gobernador Ricardo Gallardo Cardona es mantener presencia permanente, reforzar el trabajo de inteligencia y cerrar el paso a cualquier intento de los grupos criminales por establecerse en la entidad. Con la participación de más de mil elementos de la Guardia Civil Estatal, unidades todo terreno y el helicóptero de vigilancia aérea, se logró una intervención eficaz que debilitó la operación de células delictivas, impidiendo su avance dentro del territorio potosino.

EL PERRO SIN HUESO
El regidor capitalino Edgardo Jasso quiso jugarla de independiente, de “nuevo liderazgo” panista, y acabó mordiéndose la lengua. Perdió el Comité panista de la capital, perdió el Consejo y perdió lo poco que quedaba de su propio eco político.
Dicen que se soltó la cadenita, que quiso demostrar que ya no necesitaba de David, ni de Xavier Azuara, ni de Lidia Argüello —esa misma Lidia que lo propuso para ser secretario general cuando soñaba con dirigir el PAN—. Pero la independencia sin estructura es solo soledad con discurso.
Hoy, el regidor colecciona derrotas y selfies. Y mientras algunos le aplauden la osadía, otros le recuerdan que fue desagradecido con quienes lo subieron al ring.
Al final, Edgardo Jasso se soltó la cadena, mordió la mano que le dio de comer y ahora ladra solo...
sin hueso, sin jauría y sin suerte.

HALLAN EN MONTERREY A POTOSINO REPORTADO COMO DESAPARECIDO
Un hecho que afortunadamente tuvo un desenlace positivo fue el hallazgo de José Macario, un hombre de 65 años originario de la colonia Imperio Azteca en la capital potosina, quien había sido reportado como desaparecido. Elementos de la Guardia Auxiliar de Monterrey lo encontraron desorientado en una plaza pública de la colonia Mitras Sur, y gracias a la rápida intervención de los oficiales, fue posible contactar a su familia y confirmar el reporte ante la Fiscalía de Nuevo León.
Este caso pone en evidencia la importancia de la coordinación entre autoridades y el papel crucial que juega la sociedad en la localización de personas. Sin embargo, también refleja la vulnerabilidad en la que se encuentran muchos adultos mayores que, sin acompañamiento ni atención adecuada, pueden quedar expuestos a situaciones de riesgo. Es necesario fortalecer las redes familiares y comunitarias para evitar que hechos como este se repitan con desenlaces menos favorables.

CONGRESO CEDE INMUEBLES AL IMSS-BIENESTAR PARA FORTALECER SERVICIOS MÉDICOS
El Congreso del Estado aprobó la donación de cinco inmuebles de los Servicios de Salud al IMSS-Bienestar, una medida que busca reforzar la infraestructura médica y garantizar una atención más amplia a la población potosina. La entrega será formalizada bajo la supervisión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el INDAABIN, cumpliendo con los lineamientos del convenio de coordinación firmado entre los tres niveles de gobierno.
No obstante, el decreto establece condiciones claras: si los espacios no se destinan a la prestación de servicios médicos públicos, se revertirá la donación. Además, el IMSS-Bienestar deberá cumplir con los permisos municipales correspondientes, lo que asegura orden y transparencia en el proceso. Esta decisión representa un paso importante hacia el fortalecimiento del sistema de salud en San Luis Potosí, pero también una responsabilidad que exigirá vigilancia para garantizar que los inmuebles realmente sirvan al propósito social con el que fueron entregados.

134 MUJERES HAN RECIBIDO ATENCIÓN MÉDICA PARA INTERRUMPIR SU EMBARAZO
La diputada Frinné Azuara Yarzábal, presidenta de la Comisión de Salud del Congreso del Estado, informó que las instituciones públicas de salud en San Luis Potosí ya brindan atención médica a mujeres que solicitan la interrupción legal del embarazo, conforme al marco jurídico vigente. Detalló que hasta el momento 134 mujeres han sido atendidas a solicitud expresa, sin que se hayan registrado quejas por rechazo o negativa en la prestación del servicio.
Azuara Yarzábal destacó que el propósito de la reforma es prevenir muertes maternas y ofrecer condiciones seguras y reguladas. Recordó el reciente caso de una mujer que perdió la vida tras practicarse un aborto en una clínica privada sin permisos, lo que evidencia la necesidad de garantizar servicios públicos adecuados. “Buscamos evitar que las mujeres sigan muriendo en condiciones de riesgo, muchas de ellas víctimas de abuso, sin acceso a la atención que el Estado debe asegurar”, concluyó.

RECHAZAN LAS “TERAPIAS DE CONVERSIÓN”
La diputada Frinné Azuara Yarzábal afirmó que las llamadas “terapias de conversión” o ECOSIG (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género) son una práctica violatoria de los derechos humanos y deben ser castigadas penalmente en San Luis Potosí. “La sexualidad no es una enfermedad, es una preferencia, una identidad. Estamos hablando de derechos humanos y de la dignidad de las personas. Por lo tanto, teníamos ya que tipificarlo en el Código Penal para que nadie se atreva a influir o a querer cambiar a alguien que ya decidió vivir su sexualidad de la forma en que elija”, expresó la legisladora.
Azuara Yarzábal explicó que estas prácticas se han presentado incluso en entornos médicos, donde se llegaron a realizar actos de tortura, aplicando terapias hormonales o tratamientos sin sustento científico, lo que representa una violación grave a la integridad humana. Recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró desde 1990 que “no hay nada que curar”, al reconocer que la homosexualidad no es una enfermedad. “Cualquier charlatán que pretenda seguir engañando a las familias o forzando a las personas a someterse a estos métodos incurre en un delito. Por eso era urgente tipificarlo también a nivel estatal, como ya se hizo a nivel federal”, enfatizó. Con esta reforma, dijo, se busca proteger la libertad y la dignidad de las personas, asegurando que la diversidad se respete y que los abusos no queden impunes.

REAFIRMA SU TRANSFORMACIÓN URBANA
El municipio de Soledad de Graciano Sánchez continúa avanzando en su transformación urbana con el compromiso firme del alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz, quien impulsa acciones concretas para mejorar la calidad de vida de las familias. La inauguración de la pavimentación con concreto hidráulico de la calle Santa Catarina en la colonia San Felipe es una muestra clara del cumplimiento del Plan de Urbanización Municipal, que busca ofrecer vialidades seguras, accesibles y dignas, además de fortalecer la movilidad, la seguridad pública y la plusvalía de las viviendas. Con una inversión superior a los tres millones 900 mil pesos, se rehabilitaron más de dos mil metros cuadrados, con nuevas banquetas, guarniciones, drenaje sanitario, alumbrado y señalética, consolidando una obra integral en beneficio directo de la población.
Durante la inauguración, Benjamín Pérez Álvarez, secretario general del Ayuntamiento, destacó que estas obras representan el compromiso de la administración de cambiar la vida de las personas y dignificar su entorno, especialmente en colonias con historia como San Felipe. Este avance, subrayó, es resultado del trabajo conjunto con el Gobierno del Estado, encabezado por Ricardo Gallardo Cardona, que ha apostado por un desarrollo equilibrado en Soledad. Habitantes de la zona agradecieron la atención de las autoridades, reconociendo que obras como ésta fortalecen la unidad comunitaria y proyectan un municipio con futuro. Soledad avanza con hechos, no con promesas, demostrando que el progreso se construye con compromiso y cercanía con la gente.

DIGNIFICA LA LABOR POLICIAL CON AUMENTO SALARIAL HISTÓRICO
El Gobierno del Estado de San Luis Potosí, encabezado por Ricardo Gallardo Cardona, dio un paso firme en el fortalecimiento de la Guardia Civil Estatal (GCE) con un incremento salarial histórico que reconoce el compromiso y sacrificio de quienes velan por la seguridad de las familias potosinas. Los oficiales José Carlos Adair Esparza Miranda y Jorge Mario Ramos Ortiz expresaron su agradecimiento al mandatario, destacando que este aumento no solo mejora su economía familiar, sino que también motiva su desempeño profesional y refuerza el orgullo de pertenecer a una corporación que crece en dignidad y respeto.
Con una inversión de 250 millones de pesos, el Gobierno estatal impulsa mejores condiciones laborales y de vida para el personal operativo y administrativo de las cinco áreas de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado (SSPCE). Este esfuerzo reafirma la visión de consolidar, para 2026, una Guardia Civil moderna, equipada y con los mejores salarios del país, capaz de servir con eficacia y orgullo a San Luis Potosí. La medida no solo fortalece la estructura institucional, sino que también reconoce el valor de los elementos que día tras día arriesgan su vida para mantener la paz en las cuatro regiones del estado.

XANTOLO REACTIVA LA ECONOMÍA EN LA HUASTECA POTOSINA
El Xantolo no solo llenó de color, música y tradición las calles de la Huasteca Potosina, sino que también dejó un impacto directo en la reactivación económica regional. Según Laura Chávez Aristegui, consejera estatal de CANIRAC Zona Huasteca, la festividad provocó un aumento del 50% en la afluencia de visitantes nacionales y extranjeros, reflejándose en un notable crecimiento en las ventas y en la vitalidad comercial de la zona. Restaurantes, comercios y prestadores de servicios reportaron una fuerte actividad, evidenciando cómo la tradición también puede ser motor de desarrollo.
Chávez Aristegui subrayó que el movimiento se percibió en todos los sectores, desde los dulces y artesanías hasta los desfiles y concursos que atrajeron a miles de personas. Agradeció además la participación de las escuelas, cuyo papel en mantener vivas las tradiciones fortalece el tejido social y la economía local. Con optimismo, el sector turístico y restaurantero confía en que el 20 de noviembre y las fiestas decembrinas mantendrán este impulso, consolidando a la Huasteca como uno de los destinos culturales más vivos y productivos del estado.

SIGUEN ABIERTAS LAS INVESTIGACIONES CONTRA EXFUNCIONARIOS
Pese al llamado del gobernador Ricardo Gallardo Cardona para agilizar las carpetas de investigación contra exfuncionarios acusados de saquear el erario, la titular de la Fiscalía General del Estado, Manuela García Cázares, afirmó que los casos continúan su curso y se mantienen activos. En particular, mencionó el proceso penal contra el exsecretario de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas, Leopoldo N., quien sigue bajo la medida de resguardo domiciliario supervisada judicialmente. La fiscal precisó que la vigilancia de quienes gozan de esta medida corresponde a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, no a la Fiscalía, y que cualquier violación al resguardo puede derivar en la revocación del beneficio y el retorno a prisión preventiva.
García Cázares también informó que los casos de la Red Metro y el megafraude de Pensiones permanecen abiertos, aunque sin avances significativos hasta el momento. Recalcó que las investigaciones siguen su cauce legal, y que las instituciones involucradas deben actuar dentro del marco judicial establecido. Mientras tanto, la exigencia ciudadana y del propio Ejecutivo estatal apunta a que se haga justicia y se castigue a quienes, desde el poder público, defraudaron la confianza y los recursos del pueblo potosino.

AÚN SIN DEFINIR EL PRESUPUESTO DEL NUEVO EDIFICIO ESTATAL
La Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Obras Públicas podría ser la encargada de ejecutar la nueva sede de oficinas de Gobierno del Estado, en el edificio proyectado frente al parque industrial La Pila, aunque hasta el momento no se ha definido presupuesto ni fecha de inicio, así lo dio a conocer Leticia Tinajero, quien señaló también que la dependencia se mantiene a la espera de instrucciones formales sobre la planeación y el financiamiento de la obra.
Vargas Tinajero explicó que el proyecto se encuentra en revisión y que, aunque no ha recibido indicación directa, todo apunta a que la dependencia estatal será la responsable de llevarlo a cabo. Sin embargo, afirmó: “Sí, existe un proyecto, pero todavía no se nos ha confirmado que Seduvop lo ejecutará. En cuanto tengamos la instrucción y el recurso asignado, procederemos a desarrollarlo”.
La funcionaria estatal aclaró que, hasta ahora, no se cuenta con una estimación precisa sobre el costo total de la nueva sede, dado que el expediente técnico aún está en integración.

3 MIL ÓRDENES DE PROTECCIÓN TIENE ACTIVAS EL ESTADO DE SLP
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana confirmó que actualmente se mantienen activas alrededor de 3 mil órdenes de protección en favor de personas en situación de riesgo, de un total superior a las 10 mil que se han emitido en lo que va del año.
El jefe policiaco explicó que estas medidas incluyen distintos niveles de atención, que van desde vigilancia permanente por parte de elementos policiales hasta la apertura de canales de comunicación directa y atención especializada para víctimas de violencia.
“En algunos casos es necesaria una vigilancia permanente las 24 horas, pero en otros basta con mantener un canal telefónico de contacto o una atención especializada, sobre todo cuando existen órdenes de restricción para evitar la revictimización”.
Sin embargo, indicó que los elementos asignados a labores de custodia para personas con arraigo domiciliario son pocos, pues la mayoría de los recursos operativos se destinan al cumplimiento de medidas de protección.

AÚN NO SE CUENTA CON LOS PRESUPUESTOS DEL PODER EJECUTIVO Y JUDICIAL
La Comisión de Hacienda del Estado en el Congreso del Estado informó que ya fue aprobado el calendario de trabajo para el análisis y dictaminación del Paquete Económico 2026, el cual deberá votarse en el Pleno a más tardar el 15 de diciembre. Así lo informó la diputada María Dolores Robles Chairez.
En este sentido, explicó que el Ejecutivo Estatal tiene como fecha límite el 20 de noviembre para entregar la propuesta del Paquete Económico, que incluye tanto la Ley de Ingresos como el Presupuesto de Egresos.
Sin embargo, confirmó que ya se tiene un calendario definido para el análisis y la aprobación del Paquete Económico 2026; fue presentado ante la mesa del JUCOPO y aprobado. “Estaremos cumpliendo en tiempo y forma con las fechas establecidas”, señaló, y agregó que, de acuerdo con el cronograma aprobado por la Junta de Coordinación Política, el 25 de noviembre se llevará a cabo la primera reunión de la Comisión para reconocer la entrega formal del documento.
Posteriormente, el 28 de noviembre se realizará la presentación del Paquete Económico con la asistencia de la titular de la Secretaría de Finanzas. Asimismo, el análisis de la Ley de Ingresos iniciará el 1 de diciembre, mientras que el estudio del Presupuesto de Egresos se efectuará el 3 de diciembre.
La dictaminación de ambos se tiene prevista para los días 5 y 8 de diciembre, de modo que el dictamen pueda ser sometido a votación en el Pleno antes del 15 de diciembre, conforme a lo establecido en la ley.

LA DELINCUENCIA ORGANIZADA Y USO DE ARMAS SON LOS DELITOS QUE LLEVAN A PRISIÓN A LOS JÓVENES
Entre los 16 y 17 años, jóvenes potosinos enfrentan procesos judiciales por delitos que la ley considera de los más graves: delincuencia organizada, narcotráfico y uso de armas exclusivas del Ejército, así lo informó David Silva Cruz, titular de la Coordinación Especializada de Justicia Penal para Adolescentes. Sin embargo, advirtió que estos casos “no son faltas menores, sino hechos de alto impacto”.
Actualmente, los jóvenes internados no están ahí por robo simple o riñas callejeras. La mayoría enfrenta procesos relacionados con estructuras criminales, tráfico de drogas o posesión de armamento militar.
“Claro, son casos graves. No hablamos de robos comunes, sino de jóvenes vinculados a redes delictivas o con armas que solo pueden usar las fuerzas armadas”, señaló, y agregó que en estos casos, la ley determina que el internamiento es obligatorio y que no pueden permanecer en libertad durante su proceso, dado el riesgo que representan los delitos cometidos.
Cuando se trata de delincuencia organizada o de armas de uso exclusivo, el internamiento procede de inmediato. “Es una medida preventiva establecida por la ley”, indicó.
Actualmente, el Centro de Internamiento Especializado alberga 17 jóvenes, aunque su capacidad es para 120. En San Luis Potosí, la ley permite el ingreso desde los 14 años cuando se trata de delitos graves.
De acuerdo con Silva Cruz, seis de los adolescentes provienen de la zona Huasteca, una región donde la marginación, la falta de empleo y la presencia de grupos delictivos crean el ambiente perfecto para que los menores sean reclutados. Reconoció que el entorno influye mucho, sobre todo en comunidades donde la violencia y la pobreza son parte del día a día; los adolescentes terminan siendo absorbidos por estas circunstancias.
Asimismo, confirmó que la medida más severa es de cinco años. Agregó que en el sistema de justicia para adolescentes no existen sentencias, sino medidas de internamiento, cuyo objetivo es la reintegración social. Sin embargo, estas medidas pueden ser tan severas como cinco años de reclusión, dependiendo del delito y la edad del menor.

EL PODER JUDICIAL NO HA DADO EL ANCHO
Lamentablemente, debido a cuestiones incidentales propias de los procesos penales, se amplió la emisión de sentencias en el delito de violación, así lo reconoció Lourdes Anahí Zarazúa Martínez, magistrada presidenta del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.
Al momento de ser entrevistada, aún no contaba con muchas estadísticas y situaciones que se encuentran en el Poder Judicial. La magistrada, sin embargo, reveló que, en los últimos dos años, solo el 19 por ciento de las carpetas de investigación por violación radicadas en el Supremo Tribunal de Justicia concluyó en sentencia, la mayoría condenatoria.
La magistrada expuso que el proceso penal tiene varias facetas procesales y ampliaciones, las cuales dependen de la Fiscalía General del Estado, de la propia defensa o del abogado de la víctima. “No tiene que ver con que el Ministerio Público lo llevó tarde, no. Son las situaciones propias del procedimiento penal acusatorio”, señaló.
Sobre cuánto tiempo, en promedio, puede alcanzar justicia una persona violada, manifestó que esto se da desde el momento en que tiene derecho a un proceso judicial, a una defensa, a interponer un recurso legal o al momento de aportar pruebas.
A través de los juzgados especializados, se desahogan causas penales tanto de víctimas adolescentes como de indiciados menores de edad. Lamentablemente, hasta el momento la magistrada desconoce cuántas resoluciones se acumulan, aunque aseguró que se han dictado sentencias contra violadores, una de las más recientes de 30 años de prisión.
Esperemos que pronto la nueva magistrada se empape más de las situaciones que se viven dentro de los juzgados.


emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.