Este 2025 la positividad de ciudadanía potosina con VIH incrementó en 39 casos más.
Para las autoridades significa que la prevención en el contagio de enfermedades venéreas se ha relajado significativamente, problema de salud pública que debe encender las alarmas, dado que en la actualidad un gran porcentaje de la población potosina ya padece otras enfermedades crónico-degenerativas.
En los primeros 3 meses del año 2025, el estado de San Luis Potosí registra un aumento de 49% en la detección de personas con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), si se compara con la información del mismo período del 2024.
Así lo da a conocer información actualizada del boletín epidémico, a cargo de la Subsecretaría de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional de la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Federación, en la cual analiza el comportamiento de diferentes enfermedades.
El registro epidemiológico señala que durante el primer trimestre del año pasado, la entidad mediante el sistema de salud estatal logró diagnosticar a 79 habitantes con el padecimiento de transmisión sexual.
En contraparte, manifiesta que, en el mismo lapso de esta anualidad en curso el acumulado de pacientes infectados con el padecimiento venéreo fue de un total de 118 personas.
Subraya que, de ellos se dividen de la siguiente manera: 60 en estadio clínico 1 (infección aguda), 50 hombres y 10 mujeres; 20 en estadio clínico 2 (infección crónica asintomática), 16 hombres y 4 mujeres; 28 en estadio clínico 3 (infección sintomática), 26 hombres y 2 mujeres; y 10 en estadio clínico 4 (SIDA), 6 hombres y 4 mujeres.
HOMBRES, El FOCO DE INFECCIÓN
Llama la atención que, de las 118 personas enfermas con el virus de inmunodeficiencia humana en San Luis Potosí, 98 de ellas corresponden a población masculina. Es decir, el 83% de los diagnósticos médicos los tiene los hombres.
El Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA (CENSIDA), advierte que en México la epidemia afecta de manera diferente a hombres y mujeres, ya que históricamente ellos representan el grueso de la población enferma con el padecimiento.
Remarca que algunos de los principales factores que contribuyen a la mayor afectación son: comportamientos de riesgo, por ejemplo, tener sexo con hombres o que estos tienen múltiples parejas sexuales; y pueden tener menos acceso a servicios de salud y prevención.
Quizá uno de los más complicados es el estigma y la discriminación, pues ello puede dificultar su acceso a servicios de salud y prevención, así como la falta de conciencia sobre el VIH y su transmisión.
¿DE QUÉ HABLAMOS?
La Organización Mundial de la Salud (OMS), explica que el virus ataca el sistema inmunitario del cuerpo, y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) se produce en la etapa más avanzada de la infección.
De manera técnica, establece que ataca a los glóbulos blancos del cuerpo, debilitando el sistema inmunitario. Esto hace que sea más fácil enfermarse de enfermedades como la tuberculosis, las infecciones y algunos tipos de cáncer.
Como es sabido, se transmite a través de los fluidos corporales de una persona infectada, como la sangre, la leche materna, el semen y los fluidos vaginales. Sin embargo, no se contagia por besos, abrazos o compartir comida, pero puede transmitirse de la madre al bebé.
Añade que puede prevenirse y tratarse con terapia antirretroviral (TAR). El VIH no tratado puede progresar a SIDA, a menudo después de muchos años.
"En la actualidad, la OMS define la enfermedad avanzada por el VIH (AHD) como un recuento de células CD4 inferior a 200 células/mm3 o estadio 3 o 4 de la OMS en adultos y adolescentes. Se considera que todos los niños menores de 5 años que viven con el VIH tienen la enfermedad avanzada del VIH", finaliza.
facebook. emsavalleNoticias
X. @emsavalles
sitio web. emsavalles.com
e-mail. emsavalles@hotmail.com
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203