Domingo, 24 de Agosto de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO
Semana del 30 de Mayo al 05 de Junio de 2025

Édgar Lárraga "Nos va a llevar la chingada con el gusano barrenador"

Édgar Lárraga "Nos va a llevar la chingada con el gusano barrenador"



Se requieren decisiones firmes, coordinación binacional y un compromiso real por parte del Estado para garantizar la seguridad alimentaria, sanitaria y económica del país.

La reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de cerrar temporalmente su frontera al ganado mexicano ha generado una profunda preocupación entre los sectores ganaderos del país. El motivo: la presencia del gusano barrenador, una plaga que representa un serio riesgo sanitario para el hato ganadero y que, aunque se ha intentado controlar en el sur de México, sigue siendo una amenaza latente.

Desde la presidencia de la República, Claudia Sheinbaum calificó la medida estadounidense como "injusta", y aseguró que ya se han implementado medidas desde el inicio del brote. En sus declaraciones matutinas, la presidenta indicó que ya se dialoga con las autoridades del país vecino para buscar una solución en un plazo máximo de 15 días.

Sin embargo, en regiones como la Huasteca potosina, donde la producción ganadera es parte esencial de la economía local, las implicaciones de esta medida van más allá de lo político y diplomático. Edgar Lárraga, presidente de la Asociación Ganadera de Ciudad Valles, reconoce que la medida adoptada por Estados Unidos es, en términos estrictos, una acción preventiva lógica ante un problema que México debió abordar con mayor contundencia desde un inicio.

"Lo que está haciendo Estados Unidos es exactamente lo que debimos de haber hecho nosotros: prevenir. Ellos están actuando para evitar la propagación del gusano barrenador en su país", señaló.

El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) ha sido detectado en la frontera sur mexicana, particularmente en Chiapas. Si bien, como apunta Lárraga, las autoridades federales han emprendido acciones de mitigación como la liberación de moscas estériles para reducir la propagación, la situación se ha visto agravada por un factor poco discutido: la importación de ganado centroamericano.

"El problema se ha agravado debido a que hay un desabasto nacional de ganado desde 2019, por causa del estiaje. Esto ha reducido la producción y ha obligado a importar reses de Centroamérica. No estamos en contra de que entre ese ganado, lo que criticamos es la forma en que está entrando y las medidas sanitarias insuficientes que se aplican", enfatizó.

Aunque en la Huasteca potosina el ganado no suele exportarse hacia Estados Unidos, la región no queda exenta del impacto indirecto. La zona cuenta con condiciones para exportar, pero la producción local se destina en su mayoría al consumo nacional. En ese sentido, Lárraga hizo un llamado a los productores a no caer en pánico, pues la dinámica actual del mercado no anticipa una caída en el precio del ganado, sino lo contrario.

"Hay un desabasto nacional y no tiene por qué caer el precio del ganado. Al contrario, el precio ha ido al alza. Que no se aproveche esta situación para especular con una supuesta sobreoferta que no existe", subrayó.

Desde la perspectiva local, el tema no representa un riesgo inmediato para el consumo interno, ya que se trata de una medida enfocada en la exportación y en garantizar condiciones sanitarias óptimas para los países receptores del ganado mexicano. Sin embargo, Lárraga advierte que el gusano barrenador no se limita al ganado bovino o equino, sino que también puede afectar otras especies, incluso la fauna silvestre y las aves.

En respuesta a la emergencia, los productores ganaderos locales han comenzado a implementar acciones de monitoreo y prevención, aunque reconocen que se requiere mayor coordinación institucional. En ese sentido, esta semana se llevará a cabo una reunión en las instalaciones de la Unión Ganadera Regional en Tamuín, donde se abordará tanto la posible apertura de una cuenca lechera como las medidas sanitarias a implementar frente a la amenaza del gusano barrenador.

A nivel económico, el impacto del cierre de la frontera podría sentirse con mayor fuerza en el norte del país, donde una proporción significativa de los productores tiene como mercado principal a Estados Unidos. No obstante, Lárraga insiste en que el verdadero reto está en fortalecer la respuesta nacional al problema sanitario, no sólo para satisfacer las exigencias del comercio exterior, sino para proteger el sistema ganadero mexicano en su conjunto.

"Tenemos que tomar las acciones necesarias para dar certidumbre al sector ganadero. Si corregimos lo que se tenga que corregir y damos resultados concretos, el comercio con Estados Unidos se va a restablecer", afirmó.

Finalmente, el dirigente ganadero hizo un llamado al gremio a no bajar la guardia. "El gusano barrenador es un problema latente. Aún no lo tenemos en esta zona, pero eso no significa que estemos exentos. Hay que monitorear, reportar brotes de inmediato y mantenernos informados", concluyó.

facebook. emsavalleNoticias
X. @emsavalles
sitio web. emsavalles.com
e-mail. emsavalles@hotmail.com

 


emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.