Viernes, 01 de Agosto de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO
Semana del 01 de Agosto al 07 de Agosto de 2025

La fractura verde y el reacomodo electoral en SLP

La fractura verde y el reacomodo electoral en SLP



La carrera hacia 2027 ha comenzado, y lo que está en juego no es solo el poder, sino el rumbo que tomará San Luis Potosí en los próximos años.

El escenario político en San Luis Potosí ha comenzado a configurarse con una intensidad inusual, a pesar de que aún faltan dos años para los próximos comicios estatales. Las señales de una recomposición profunda en las fuerzas políticas locales son evidentes: errores estratégicos, deserciones notables, alianzas tensionadas y un malestar ciudadano creciente. Todo apunta a que el Partido Verde Ecologista de México, que hasta hace poco parecía tener el control hegemónico del estado, atraviesa por su momento más crítico desde que asumió el poder.

Uno de los elementos más visibles de esta crisis es el proceso de desgaste interno del llamado "gallardismo". La salida de figuras como Ernesto Barajas, antiguo operador político clave y conocedor de las entrañas del grupo, marca una herida profunda. Su incorporación a Morena no solo representa una pérdida estratégica, sino también simbólica: revela las fisuras en la lealtad de los cuadros históricos del verde, y el descontento con la actual conducción del partido y del gobierno.

Barajas no es un actor menor. Su paso por posiciones de poder dentro del gallardismo le otorga una perspectiva privilegiada sobre la maquinaria política del grupo, y su migración a Morena refuerza la idea de que ese partido se está convirtiendo en el verdadero polo de atracción para los liderazgos desplazados o marginados.

El caso de Ciudad Valles es paradigmático. La exclusión del alcalde David Medina de la jugada política local y la apuesta del Verde por personajes como José Luis Romero Calzada —"Tecmol"— han desatado un conflicto innecesario. No solo se trata de una decisión polémica por los antecedentes del personaje, sino de una imprudencia electoral que amenaza con dividir a la base del partido en la Huasteca, uno de sus bastiones más importantes.

La evidencia más escandalosa de este error fue la entrega de despensas oficiales por parte de Romero Calzada, quien no solo se exhibió en redes sociales presumiendo la acción, sino que usó recursos públicos para promover su imagen. Las despensas, etiquetadas con logotipos del gobierno estatal, constituyen un ejemplo flagrante de uso indebido de programas sociales con fines electorales. Lo que debió ser condenado y sancionado, fue aplaudido por quienes controlan el aparato político.

El silencio cómplice de las autoridades, tanto electorales como de fiscalización, en torno a este hecho, refuerza la percepción de impunidad. La ciudadanía, por su parte, no es ingenua: observa cómo los pactos de poder se anteponen a los principios y cómo las promesas de un "Potosí para los potosinos" se diluyen ante los intereses de unos cuantos.

En contraste, Morena ha sabido capitalizar estos errores. Mientras el Verde tropieza con su propia soberbia, Morena ha tejido con discreción una red de liderazgos que empieza a perfilar una alternativa viable para 2027. El trabajo de afiliación, la atracción de cuadros con experiencia política, y el eco que encuentran en el descontento ciudadano les han permitido consolidar una presencia que no se puede minimizar.

Las encuestas recientes confirman esta tendencia. Morena se posiciona por encima del Verde y del PAN, que aunque todavía conserva cierto deseo de existencia en el imaginario ciudadano, no ha logrado articular una propuesta real. Más preocupante aún para los blanquiazules es la falta de liderazgo y estrategia, que los mantiene como espectadores más que como protagonistas del proceso electoral.

Es cierto que el Verde mantiene una maquinaria operativa eficaz. Su capacidad para movilizar y operar en tierra sigue siendo notable. Sin embargo, esa fortaleza técnica contrasta con una evidente debilidad política: se han cerrado al diálogo interno, han caído en el error de rodearse de aduladores en lugar de estrategas, y han comenzado a premiar la lealtad ciega por encima del talento y la trayectoria.

En el fondo, lo que se revela es una lucha de poder mal gestionada. La imposición de decisiones, el desprecio a las bases, y la incorporación de personajes con dudosa reputación están socavando los cimientos del proyecto gallardista. Mientras tanto, Morena juega una partida más larga, menos ruidosa, pero quizás más eficaz.

En este contexto, figuras como Ruth González o Juan Carlos Valladares podrían convertirse en puntos de inflexión, dependiendo de cómo se articulen sus proyectos y alianzas. Pero cualquier candidatura necesitará algo más que carisma o apoyo presupuestal: deberá responder al hartazgo social, al reclamo de transparencia, y a la urgencia de políticas incluyentes y eficaces.

La caída de figuras a nivel nacional, como Adán Augusto López, también abre preguntas sobre las alianzas que en su momento tejieron puentes entre Morena y el Verde. Si esos puentes se debilitan, podría consolidarse una ruptura que transforme el mapa político local.

En definitiva, la política potosina atraviesa un momento de redefinición. Las señales están ahí: pérdida de liderazgos, errores no forzados, uso indebido de recursos públicos, y un electorado que ya no acepta sin cuestionar.

facebook. emsavalleNoticias
X. @emsavalles
sitio web. emsavalles.com
e-mail. emsavalles@hotmail.com

 


emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.