Viernes, 01 de Agosto de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO
Semana del 01 de Agosto al 07 de Agosto de 2025

La gordofobia en la atención médica: Cuando el juicio duele más que la enfermedad

La gordofobia en la atención médica: Cuando el juicio duele más que la enfermedad

Claudia Ontiveros Zamora



Al final del día, lo que realmente salva vidas no es el juicio, es la empatía.

La obesidad es una enfermedad, sí. Pero eso no justifica el maltrato, la burla ni el juicio que muchas personas enfrentan a diario en consultorios, hospitales y clínicas. Una cosa es atender una condición médica, y otra muy distinta es ejercer violencia disfrazada de preocupación por la salud.

Como nutrióloga materno-infantil, he sido testigo directa de cómo incluso los más pequeños comienzan a sentir vergüenza por su cuerpo. No por una verdadera preocupación de salud, sino por los comentarios de adultos, incluyendo al propio personal médico que debería protegerlos. Niñas y niños que no entienden aún el concepto de "índice de masa corporal" ya se sienten inadecuados por algo tan básico como su forma física.

DISCRIMINACIÓN BAJO BATA BLANCA
La Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022 reveló que el 20% de la población mexicana ha sido discriminada por su apariencia física, siendo el peso uno de los principales factores. Esto no es menor. Se trata de un problema estructural que no solo daña emocionalmente, sino que también tiene consecuencias graves en la salud pública.

Un artículo publicado en la revista Salud Mental en 2022 advierte que el estigma por peso reduce la adherencia al tratamiento médico y aumenta el riesgo de trastornos alimentarios. Por su parte, La Gaceta UNAM (2023) señala que muchas personas con cuerpos grandes evitan acudir al médico por miedo a ser juzgadas o humilladas, lo que puede agravar condiciones que, tratadas a tiempo, podrían tener una evolución muy distinta.

EL ESTIGMA NO CURA: ENFERMA
Los efectos de la gordofobia médica no son solamente emocionales. La ciencia es clara: el estigma eleva los niveles de cortisol, promueve conductas como los atracones, deteriora la autoestima y puede llevar a estados graves de depresión y ansiedad. Lejos de ayudar, este tipo de trato empeora el pronóstico de quienes viven con obesidad u otras condiciones relacionadas con el peso.

Como pacientes, tenemos derecho a un trato digno. Nadie debe ser reducido a un número en la báscula. Un profesional de la salud no puede usar el peso como excusa para no investigar síntomas reales, humillar, regañar o ignorar a una persona. La obesidad es una enfermedad, pero la gordofobia es una forma de violencia, y como tal, debe ser reconocida, confrontada y erradicada del ámbito médico.

EMPATÍA, EVIDENCIA Y RESPETO
Cuidar no es controlar. Cuidar es acompañar con respeto, empatía y ciencia. Desde mi rol como nutrióloga materno-infantil, hago un llamado tanto a pacientes como a colegas profesionales de la salud: exijan y ofrezcan atención basada en evidencia, no en prejuicios.

Nosotros, como personal médico, tenemos la responsabilidad ética y profesional de formarnos en temas como el estigma de peso. Debemos actualizar nuestros conocimientos, cuestionar nuestros sesgos y construir espacios donde todos los cuerpos sean tratados con la misma dignidad.

facebook. emsavalleNoticias
X. @emsavalles
sitio web. emsavalles.com
e-mail. emsavalles@hotmail.com

 


emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.