Marquesina al dÃa
Marquesina 20/11/2025
Por Redaccción
¿QUIÉN FUE?
Un autobús de turismo que viajaba de Ciudad Valles hacia la Ciudad de México fue víctima de un violento asalto. Este robo en El Pujal despierta preocupación sobre cómo se está operando, además de evidenciar tortuguismo por parte de la FGE en este tipo de casos, lo cual representa una mala señal para el turismo.
Más de 2 millones de pesos en pérdidas dejó el atraco, ya que las personas que fueron asaltadas llevaban efectivo y pertenecías. Algunos eran comerciantes que iban a surtirse a la Ciudad de México.
Lo importante es investigar quién o quiénes dieron el “pitazo” sobre quiénes viajaban en ese camión y a qué se dedicaban, pues los asaltantes fueron muy certeros en dirigir el robo hacia personas específicas.
CHRISTIAN AZUARA: EL REY DEL ATOLE CON EL DEDO
Parece que en Servicios Municipales de la capital potosina no solo improvisan con la ciudad: también improvisan lealtades.
Durante la interna del PAN, Christian Azuara repartió “puestos” como si los imprimiera en la copiadora del Ayuntamiento. Prometió cargos, subdirecciones, coordinaciones... todo lo que fuera necesario para inflar el proyecto de Juan Isidro Faz.
Pero pasó lo de siempre: Juan Isidro ganó... y a Christian se le borró la memoria.
Los que confiaron en él siguen esperando su “oportunidad”, mientras él solo quería lo de costumbre: desordenar al partido, desarticular equipos y marear incautos.
Christian no sumó; desvió.
No construyó; usó.
No cumplió y nunca pensaba hacerlo.
En resumen: el director que no puede con la ciudad tampoco puede con la palabra.
Y en política, eso pesa más que cualquier lámpara fundida en la capital.
SIN VERGÜENZA Y SIN NADA
En su momento, la izquierda de antaño y más recientemente el lopezobradorismo mutado en Morena supieron jugar perfectamente las barajas para convertirse en la oposición que necesitaba el país, por eso ahora que tienen el poder no saben administrarlo, aunque ellos piensen que sí.
Independientemente de ello, los partidos tradicionales como los panaderos y los dinosaurios no tienen la calidad moral y la congruencia para exigirle lo que sea a los guindas. Prueba de ello, es que la población nos les cree el más mínimo argumento que lanzan para encabezar los contrapesos.
La más recientes de las mentadas -porque solo así se le puede decir- corrió de parte de Adolfo Micalco Méndez, presidente local de la Fundación Colosio, quien condenó y acusó la respuesta de la administración capitalina de la Ciudad de México y sheinbaunista, al reprimir a los manifestantes con toletes y gas lacrimógeno.
Nadie puede negar que todos, hasta los saurios tienen la oportunidad de posicionarse en la agenda pública, pero salir a decir que Morena es un gobierno represor es no tener nadita de memoria, ni de nada. Están ciegos y ensimismados en que aún existen, que no son un zombi tricolor.
Al dirigente se le olvidó que la represión más violenta y sangrienta de la historia del país se suscitó en 1968 al mando del priista Gustavo Diaz Ordaz, pero eso no fue la joya de la corona, sino que el chistosito dijo que el mortífero ataque a manos del estado lo recuerda porque tenía 3 años. De ese nivel, es no tener vergüenza, ni nada.
AGITACIÓN EN LA UASLP: BADILLO MORENO VUELVE A METER LAS MANOS
El diputado Cuauhtli Fernando Badillo Moreno insiste en mantener su interferencia en los asuntos internos de la UASLP, alimentando el conflicto y enturbiando aún más el ambiente universitario. Su presencia, lejos de aportar soluciones, ha funcionado como un factor de tensión constante, con señalamientos que lo describen como un agitador que opera desde la comodidad de un cargo público financiado por los potosinos.
Mientras la máxima casa de estudios intenta transitar un periodo complejo, la intromisión del legislador suma ruido, polariza posiciones y obstaculiza la búsqueda de acuerdos. Su participación continúa generando inconformidad dentro y fuera de la institución, donde voces académicas y estudiantiles reclaman que la UASLP sea respetada como un espacio autónomo, libre de intereses políticos externos.
RIESGO, VANIDAD Y MIEDO: LA CRISIS POLÍTICA QUE ATRAVIESA RIOVERDE
¿Qué hay atrás de tanta política de ego y de vanidad? Una sociedad en Rioverde lastimada, que pide a gritos ayuda porque Rioverde se ha convertido en un municipio con más desapariciones. Se vive con miedo. El alcalde Arnulfo Urbiola Román ha instaurado un régimen de terror, pero como él dice, mientras él siga salpicando para arriba nadie le va a decir nada y él va a seguir haciendo de Rioverde un feudo como si fuese la época medieval.
En Rioverde debe haber atención, tanto del Gobierno del Estado como de los líderes del Partido Verde; no deben ser omisos al costo político enorme al que los están exponiendo Arnulfo Urbiola y su esposa Karina Quintero.
Los trabajadores son obligados hasta a dar un “like”, y hasta se lleva un control de quiénes sí y quiénes no le ponen like o le ponen comentarios diciéndole todo tipo de lisonjas. Y cuidadito no lo hagan, porque Urbiola se enoja. Así de tremenda es la política de ego, de fantasía y de terror que gobierna Rioverde.
¿QUIÉN GOBIERNA POZOS?
En Villa de Pozos nadie sabe realmente quién manda. El nuevo municipio nació envuelto en un cóctel político nocivo para el Partido Verde, donde cada actor jala por su cuenta y la gobernabilidad parece más un juego de poder que un proyecto serio. ¿Toma decisiones Juan Manuel Navarro, presidente municipal de Soledad? ¿Opera desde “arriba” el secretario general de Gobierno, Guadalupe Torres Sánchez? ¿O es Ignacio Segura Morquecho, dirigente estatal del PVEM, quien mueve los hilos?
En medio de ese enredo, el secretario del recién creado municipio, René Oyarvide, se suma a la grilla permanente. Pozos avanza entre mensajes cruzados, protagonismos y confusiones que solo exhiben una realidad incómoda: no hay liderazgo claro, no hay rumbo definido y el municipio más joven de San Luis Potosí empieza su historia cargando la sombra de la disputa interna del Verde.
EL PRESIDENTE QUE OLVIDÓ SUS PROPIAS CALLES
Una vez más, Tamuín tiene al frente a uno de esos políticos sin palabra, pero con manos rápidas para el presupuesto. Basta recorrer la carretera de Nuevo Ahuacatitla y las calles del Ejido donde crecieron Marcelino Bautista Rincón y su familia para entender la incongruencia: los caminos siguen en condiciones deplorables, llenos de baches, polvo y abandono. Ni siquiera un poco de tierra ha sido capaz de gestionar para mejorar lo que tendría que ser su prioridad moral y administrativa.
Aun así, el Presidente aparece en los ejidos solo para la fotografía, inaugurando obras financiadas con recursos federales mientras presume sombrero ajeno. Del Municipio, nada. Ni una calle arreglada, ni una acción visible. Su administración se ha convertido en un ejemplo del abandono institucional: mucho discurso, muchas giras, pero cero resultados en las comunidades que lo vieron nacer y que hoy siguen esperando atención básica.
AVANZA COLECTOR PLUVIAL QUE CAMBIARÁ LA HISTORIA DE PRIVADAS DE LA HACIENDA
Con obras que apuntan a una transformación social profunda, la construcción del colector pluvial en Privadas de la Hacienda registra avances significativos: 90 por ciento en la línea de drenaje sanitario y 65 por ciento en el ramal pluvial. Se trata de un proyecto impulsado por el alcalde Juan Manuel Navarro Muñiz para eliminar el riesgo histórico de inundaciones que por años afectó a cientos de familias, priorizando la seguridad y tranquilidad de los habitantes de esta y otras zonas aledañas.
La obra forma parte de un plan integral que incluye tubería de alta capacidad —con líneas de 60, 48 y hasta 30 pulgadas—, pozos de visita y un cárcamo de bombeo automatizado que conducirá los escurrimientos hacia los puntos de desfogue establecidos. Esta infraestructura, además de reforzar la capacidad hidráulica del sector, conecta con colonias como Primero de Mayo, Hacienda Las Cruces y el Conjunto El Real, respondiendo a una demanda histórica de protección en temporada de lluvias. Con este proyecto, el Ayuntamiento de Soledad de Graciano Sánchez reafirma su compromiso con un desarrollo urbano ordenado y cercano a su población.
PARQUES TANGAMANGA SUFREN DÉFICIT DE PERSONAL OPERATIVO
El titular de los Parques Tangamanga, Joaquín García Martínez, reconoció que actualmente existe un déficit importante de trabajadores operativos, situación que afecta directamente el mantenimiento de las instalaciones y áreas verdes. En los últimos años, alrededor de 140 empleados se han jubilado, dejando vacantes críticas en labores de limpieza, jardinería y mantenimiento general, lo que complica la operación diaria de los parques.
García Martínez informó que la Oficialía Mayor analiza alternativas como la rotación administrativa o la reasignación de personal para cubrir estas necesidades, sobre todo ante la carga de trabajo creciente por nuevos proyectos, incluido el plan de un parque insular. “Todos los parques requieren más personal. Estamos haciendo un esfuerzo muy grande para seguir brindando el servicio que la ciudadanía merece”, señaló el funcionario.
PLEITOS, SOBERBIA Y RUPTURAS: LAS CLAVES DEL DESPLOME ELECTORAL DE JANO SEGOVIA EN MATEHUALA
Lo que inició como una candidatura sólida terminó convertido en una de las derrotas más comentadas de Matehuala. Alejandro “Jano” Segovia, quien llegó a la contienda respaldado por la estructura del Partido Verde Ecologista, recursos y apoyos de dependencias municipales, fracasó en su intento por recuperar la presidencia.
El desplome no se debió a un solo factor, sino al cúmulo de conflictos que arrastró durante años: enfrentamientos con la prensa, excolaboradores, empresarios, locatarios, líderes políticos y hasta con su propia sobrina, la diputada Cinthia Segovia. A ello se sumó el distanciamiento con Morena, la falta de apoyo a campañas federales y los choques con figuras como Tomás Zavala y el exalcalde Iván Estrada. Incluso la intervención del polémico operador político Enrique Flores no pudo revertir el desgaste. La elección dejó claro que la ciudadanía castiga la soberbia, los desencuentros y las sombras de corrupción que aún persisten en la memoria colectiva.
ESTUDIANTES DENUNCIAN FALTA DE TRANSPARENCIA EN ELECCIÓN UNIVERSITARIA
Este jueves, un grupo de estudiantes se manifestó en el Edificio Central durante la sesión del Consejo Directivo Universitario, portando pancartas que cuestionaban la legitimidad del proceso de elección. Entre los mensajes se leía: "Su terna con paridad es mera simulación patriarcal" y "Queremos una directora con convicción". Los estudiantes denunciaron opacidad, exclusión y falta de transparencia, asegurando que el proceso se construyó a espaldas del estudiantado y careció de una verdadera perspectiva de género.
Además, exigieron que la Dirección sea ocupada por alguien con trayectoria en derechos humanos, feminismo y docencia, condenando la violencia política ejercida contra profesoras que participaron. “Nosotras sí les creemos, sí reconocemos su trayectoria y exigimos que los espacios universitarios dejen de replicar lógicas excluyentes y punitivas contra las mujeres que se atreven a participar y disputar el poder”, señalaron durante su pronunciamiento, dejando en evidencia el descontento del estudiantado frente a la simulación de equidad y democracia universitaria.
GESTIONES PARA REDUCIR TARIFAS ELÉCTRICAS EN LA HUASTECA AVANZAN
La senadora Ruth González Silva informó que continúan las negociaciones con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para disminuir los costos de energía eléctrica en la Huasteca potosina. Según la legisladora, las partes involucradas muestran buena disposición para analizar ajustes que permitan aplicar tarifas más bajas durante el verano de 2026, beneficiando a hogares, escuelas y comercios afectados por las altas temperaturas.
González Silva destacó que ya se han realizado mesas de trabajo con la CFE y que la iniciativa podría replicarse en otros estados que también han solicitado apoyo. Subrayó que el objetivo es garantizar que las escuelas puedan operar con aire acondicionado sin generar gastos imposibles de cubrir. La senadora confió en que las gestiones concluirán satisfactoriamente, beneficiando a miles de familias y reforzando las obras y programas impulsados por el gobernador Ricardo Gallardo Cardona en la re
GALINDO PRESUME SEGURIDAD Y OBRA, MIENTRAS LA CIUDAD SUFRE
A pesar del incremento en hechos violentos, homicidios y asaltos en la capital potosina, el alcalde Enrique Galindo Ceballos insiste en presentar una ciudad "estable", destacando operativos preventivos que la ciudadanía no percibe. Colonias como Valle Dorado, Progreso, San Ángel y El Saucito reportan balaceras y robos constantes, mientras el edil asegura que el patrullaje es suficiente y descarta retenes anti alcohol, confiando en la responsabilidad de la población.
En otros rubros, Galindo defiende avances en ciclovías y atención a baches, pero los resultados son cuestionables: los ciclistas exigen infraestructura mínima y las avenidas principales siguen deterioradas. Asimismo, minimiza la crisis hídrica y los constantes fallos en pozos, mientras colonias completas enfrentan cortes de agua, baja presión y dependen de pipas privadas. La reciente investigación por huachicoleo de agua tampoco ha tenido avances visibles, dejando a los potosinos con promesas y operativos que no se reflejan en la vida diaria.
ENTRE DESFILES Y BATALLAS PERSONALES: EJEMPLOS DE CORAJE EN CIUDAD VALLES
Con un despliegue cívico, educativo y militar, Ciudad Valles conmemoró este 20 de noviembre el 115° aniversario del inicio de la Revolución Mexicana. El desfile reunió a autoridades municipales, corporaciones de seguridad, instituciones educativas y organizaciones civiles, quienes rindieron homenaje a los hombres y mujeres que dieron origen a uno de los movimientos sociales más importantes del país. Entre los asistentes, destacó un padre que cargaba a su pequeño con discapacidad, un ejemplo de valentía y perseverancia.
El evento también celebró historias de superación personal, como la de André, quien tras una delicada operación de páncreas realizada en marzo —procedimiento con pocas probabilidades de éxito— logró salir adelante. Desde entonces, su recuperación ha sido constante, mostrando fortaleza y determinación, convirtiéndose en un ejemplo de resiliencia que se suma al espíritu de lucha que inspira esta conmemoración histórica.
INHABILITAN A TRES FUNCIONARIOS POR EL CASO “RICH”
El caso “Rich”, el trágico accidente en un antro que cobró la vida de dos jóvenes, sigue dejando consecuencias políticas. Sergio Arturo Aguiñaga Muñiz, contralor general del Estado, confirmó que tres funcionarios estatales fueron inhabilitados por su responsabilidad administrativa en el incidente, involucrando a dependencias como Protección Civil, Gobernación y COEPRIS.
Aunque la investigación concluyó en diciembre de 2024, la resolución aún no se ha hecho pública, pues los implicados deben ser notificados formalmente. El trámite se encuentra ahora en manos del Tribunal Estatal de Justicia Administrativa (TEJA), que definirá de manera definitiva las sanciones. El contralor precisó que no se impusieron multas y que las inhabilitaciones podrían variar según el nivel de responsabilidad de cada funcionario.
RECONOCEN LABOR DE LIDIA PARRA
El presidente municipal de Ciudad Valles, David Armando Medina Salazar, reconoció que la activista Linda Parra, presidenta de la asociación Somos Amigos de los Animales, fue quien impulsó todo el proceso legal que permitió reactivar la orden de aprehensión contra el presunto responsable de maltrato animal en la colonia Márquez, un caso que llevaba más de un año sin avances. Medina Salazar destacó que el Ayuntamiento solo acompañó el procedimiento y que el mérito es completamente de la activista: "Todo el trabajo lo realizó ella; redactó la denuncia y dio seguimiento puntual".
Además, el edil adelantó que 25 calles serán rehabilitadas esta semana y afirmó que el municipio mantiene comunicación constante con autoridades como el secretario de Gobierno, Guadalupe Torres Sánchez, en temas de seguridad. Reiteró su reconocimiento a Linda Parra, subrayando que su dedicación permitió que finalmente se avanzara en un caso que permanecía sin justicia, consolidando el compromiso ciudadano en la defensa de los animales.
SECTOR CULTURAL POTOSINO CRECE 3.5 % EN 2024
Durante 2024, el valor agregado bruto del sector cultural en San Luis Potosí registró un aumento del 3.5 % respecto al año anterior, informó la actualización de la Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM) del INEGI. El estado pasó de generar 708 millones 310 mil pesos en 2023 a 733 millones 387 mil pesos en 2024, con incrementos en áreas como artes visuales, patrimonio cultural y natural, formación cultural y contenidos digitales.
El reporte destaca que el precio básico también aumentó, de 8 millones 819 mil pesos en 2023 a 9 millones 246 mil pesos en 2024, reflejando crecimiento en prácticamente todos los sectores culturales. En total, la actividad cultural potosina aportó 25 millones 77 mil pesos adicionales al año, consolidándose como una de las ramas económicas con desarrollo sostenido en la entidad.
PODER EJECUTIVO ENCABEZA SOLICITUDES DE INFORMACIÓN EN SLP
Durante el tercer trimestre de 2025, el Poder Ejecutivo de San Luis Potosí concentró el mayor número de solicitudes de acceso a la información, con un 40 % de las 943 peticiones registradas en la Plataforma Estatal de Transparencia (PET), según el informe de la CEGAIP. Las instituciones más consultadas fueron el Gobierno del Estado, con 379 solicitudes, y los ayuntamientos, con 377, reflejando el interés ciudadano por conocer la gestión pública en ambos niveles.
Entre los municipios, la capital potosina lideró las solicitudes con 127, seguida de Ciudad Valles con 77 y Ciudad Fernández y Soledad de Graciano Sánchez, ambas con 17. El resto de las peticiones se distribuyó entre organismos autónomos, Poder Legislativo, órganos descentralizados, Poder Judicial, partidos políticos, Sistema Estatal Anticorrupción y sindicatos, destacando la creciente participación de la ciudadanía en la vigilancia de la transparencia gubernamental.
TALLERES MECÁNICOS EN LA MIRA
La Coordinación Estatal de Protección Civil, a través de su titular, Mauricio Ordaz Flores, alertó sobre la falta de regulación en miles de talleres mecánicos y negocios de oficios que operan en San Luis Potosí sin cumplir medidas básicas de seguridad, lo que incrementa el riesgo de accidentes como el ocurrido recientemente en un taller, donde una soldadura y un derrame de combustible provocaron una explosión. Aunque este tipo de establecimientos suelen clasificarse como de bajo riesgo, sus actividades —soldadura, hojalatería, pintura, uso de químicos y maquinaria pesada— siempre implican peligros si no existen protocolos ni personal capacitado. “Muchos no cuentan con capacitaciones, medios de seguridad ni brigadas internas. Ya lo habíamos detectado incluso en talleres de torno”.
Y es que muchos establecimientos comerciales no tienen salidas de emergencia y tampoco tienen la vigilancia adecuada en los diferentes equipos con los que llevan a cabo su trabajo. Por lo cual Protección Civil del Estado se ha dado a la tarea de hacerles un llamado y un exhorto en las cuatro zonas de San Luis Potosí, donde en diferentes puntos se han registrado algunos accidentes debido a las malas instalaciones de equipo, como es el caso de talleres mecánicos, así como también en vidrierías y otros establecimientos.
Asimismo, mantiene un padrón de alrededor de 10 mil negocios relacionados con mecánica, torno, hojalatería, pintura y reparación de electrodomésticos. Sin embargo, solo la mitad se encuentra regulada y cumple con los requisitos de Protección Civil; el resto opera únicamente con licencias municipales, lo que genera la falsa idea de que ya no deben cumplir con normativa estatal. El funcionario estatal reconoció que es una mala costumbre: pensar que tener licencia de funcionamiento del ayuntamiento es suficiente. “No es así. Invitamos y exhortamos a todos estos giros a regularizarse”, concluyó.
¿QUÉ VIENE PARA PVEM Y MORENA EN SAN LUIS POTOSÍ? LAS PIEZAS SE MUEVEN RUMBO A 2027
El gobernador Ricardo Gallardo Cardona se reunió con Rita Ozalia Rodríguez, dirigente estatal de Morena, para afinar los detalles de un anuncio político programado para enero de 2026. Según lo previsto, será la presidenta Claudia Sheinbaum quien haga público este mensaje, con el objetivo de reforzar la unidad y los proyectos conjuntos entre PVEM y Morena, mostrando la coordinación que buscan mantener de cara a los próximos procesos electorales.
Este acercamiento reafirma la intención de consolidar una agenda compartida que marque el rumbo político de San Luis Potosí y proyecte estabilidad en la entidad. Más allá del anuncio, la reunión evidencia que ambas fuerzas políticas mueven sus piezas estratégicamente rumbo a 2027, en busca de fortalecer alianzas y definir proyectos clave que podrían impactar la política local en los próximos años.
UN DESPLOME EN LA COMPRA DE AZÚCAR A NIVEL NACIONAL
Lamentablemente, la compra de azúcar está a la baja. Es así como el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos de San Luis Potosí, Jorge Luis Díaz Salinas, reconoció que el sector cañero atraviesa un desplome en el interés de compra por el azúcar nacional, situación que ya repercute en ingenios, productores y comercios en San Luis Potosí. Y es que desde hace más de 6 meses los productores cañeros de Ciudad Valles y El Naranjo hicieron ver esta situación tan lamentable que repercute en la economía de los ingenios en San Luis Potosí, por lo que el Gobierno del Estado tendría que apoyar bajando recursos, que es lo que ellos solicitaban ante el secretario general de Gobierno, Guadalupe Torres Sánchez.
Sin embargo, aunque la producción de caña se mantiene estable, el funcionario señaló que el mercado dejó de adquirir el azúcar con la misma rapidez y volumen, provocando que los ingenios reciban menos ingresos y, por consecuencia, bajen los pagos a los cañeros. “La caña es la misma, la producción es la misma... lo que cayó es el precio porque ya no les están comprando igual. Hay menos interés y eso baja todo”. Detalló que los ingenios reportan ventas lentas, negociaciones estancadas y compradores que ahora prefieren postergar pedidos o adquirir cantidades menores.
El funcionario estatal informó que, evidentemente, los cañeros están inconformes porque el azúcar de ellos no la están pudiendo sacar al mercado a buen precio. Si no se mueve la venta, les pagan menos, explicó.
Aunque la entrada de jarabe de fructosa y azúcar extranjera sigue siendo un factor, el funcionario subrayó que el problema inmediato es la caída del interés de compra, que presiona los precios hacia abajo aun sin cambiar los volúmenes de producción. Se espera que, a la brevedad, a nivel nacional se pueda apoyar a toda la producción cañera, así como también que el Gobierno del Estado de San Luis Potosí pueda aportarles un apoyo directo ante el golpe a la economía del azúcar.