Emsavalles| | Sábado, 22 de Noviembre de 2025| 15:32
La SCJN impulsa diálogos territoriales en Puebla sobre derechos colectivos y patrimonio biocultural.
La Unidad General de Conocimiento Científico y Derechos Humanos (UGCCDH) de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Cooperativa Tosepan Titataniske participaron en el "Diálogo de saberes: derechos colectivos, proyectos de vida y patrimonio biocultural en la Sierra Norte de Puebla".
Este encuentro se dio con el objetivo de incorporar los saberes comunitarios al quehacer jurisdiccional, además de ser el primero que se realiza sobre justicia ambiental y defensa del territorio, y "es apenas una pequeña rendija que se abre, pero una rendija puede llenar un estanque", afirmó el investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Luis Enrique Fernández Lomelín.
Derechos colectivos y patrimonio biocultural en el centro del debate
A través de la reflexión colectiva, las comunidades y organizaciones compartieron sus experiencias y los obstáculos que han enfrentado en las batallas judiciales en contra de megaproyectos del sector minero y energético; donde denunciaron violaciones a sus derechos ambientales, territoriales, al agua, a su libre determinación y al consentimiento previo.
El diálogo permitió identificar la importancia de incluir en los procesos judiciales las diversas formas de conocimientos para transitar hacia un verdadero pluralismo jurídico y de saberes.
"El primer paso para descolonizar la justicia es que las personas juzgadoras tengan una mirada de la realidad y de la estrecha relación que guardan los pueblos indígenas con sus territorios", destacó el titular de la UGCCDH, Víctor Leonel Juan Martínez.
Al encuentro asistieron el Consejo Maseual Altitipíajitl y la Unión de Ejidos y Comunidades por la Defensa de la Vida y el Territorio Atcolhua, que agrupan a más de 50 comunidades de la región; el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, Fundar, TerraVida, el Centro de Estudios Superiores en Antropología Social, además de la Tosepan, que cuentan con un destacado trabajo en los municipios de Cuetzalan, Ixtacamaxtitlan, San Felipe Tepatlán, Ahuacatlán y Zautla, territorios de los pueblos maseual, nahua y tutunaku de la Sierra.
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203