Lunes, 24 de Noviembre de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO

Revelan claves de la escultura en Palenque; Patrimonio Cultural

Revelan claves de la escultura en Palenque; Patrimonio Cultural

Emsavalles| | Lunes, 24 de Noviembre de 2025| 09:35


  • Investigadores del INAH analizan la producción escultórica de este sitio maya, descifran sus misterios y reconocen el peso de su riqueza artística.

    Aunque se desconoce el nombre y el número de artesanos que elaboraron los monumentos escultóricos de piedra, en Palenque, investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) publican el estudio más completo de esta producción que asciende, hasta ahora, a 202 piezas de uno de los más vistosos estilos del área maya.

    Dicho trabajo, que sale a la luz bajo el título Monumentos escultóricos de Palenque, será presentado el próximo domingo en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara e incluye, por primera vez, el análisis histórico y epigráfico de estas piezas, entre lápidas, tableros y altares del sitio.

    "En Palenque no se esculpieron objetos en bulto redondo, tal como ocurrió en la mayor parte de los sitios mayas, sino que optaron por otro formato escultórico, como los relieves sobre lápidas", así como en tableros, tronos, altares, estelas y sarcófagos, dice a Excélsior la investigadora Martha Cuevas García, coordinadora del volumen.

    "No se tiene una idea de cuánta gente participaba en estas actividades de labrar las esculturas ni de la mano de obra para las construcciones ni nada.

    "Sin embargo, Palenque nunca fue una ciudad con mucha población, pues algunos cálculos estiman apenas 13,000 personas en las épocas más densamente pobladas", señala.

    Pese a todo, reconoce que es posible advertir experiencia acumulada en dicho trabajo.

    "Hay siglos de desarrollo de esta tradición escultórica en piedra, en estuco y en los incensarios de barro. Incluso, de esta última colección tenemos al menos seis siglos de elaboración que siguieron la misma forma y tuvieron la misma función, así que se iba acumulando la experiencia de una generación a otra", expone.

    ¿En qué momento se establece su estilo escultórico? "Es posible que a partir del año 400, cuando se establece la dinastía que va a estar gobernando hasta el final de la ciudad, es decir, hubo esta tradición escultórica que no cambió mucho entre la obra del siglo VI y la del IX".

    ESCRITURA MAYA

    En su oportunidad, Ángel Sánchez Gamboa, coautor del volumen, asegura que ya se ha descifrado 90% de la escritura maya en estas esculturas en las distintas casas del Palacio de Palenque, en sus templos y su Acrópolis.

    "El estudio de las inscripciones jeroglíficas y del arte de la iconografía, en parte, lo realicé junto con el epigrafista ucraniano Yuriy Polyukhovich.

    "Él hizo su tesis de doctorado, en 2012, sobre las inscripciones de Palenque, así que junto con él hicimos el estudio, para lo cual tuvimos que recurrir a fotografías actuales que tomamos en la noche, con luces rasantes, para tratar de rescatar todos los detalles posibles", apunta.

    Pero también fue necesario revisar las fuentes visuales del siglo XIX e inicios del siglo XX para reconstruir partes de los monumentos erosionados.

    ¿Qué nos dicen las inscripciones de Palenque?, se le pregunta a Sánchez Gamboa.

    "Básicamente, son las biografías de sus gobernantes, los principales sucesos históricos, nacimientos, entronizaciones, guerras, muertes, rituales mortuorios o póstumos, a partir del famoso gobernante Pakal.

    "Algo particular de Palenque es que no conocemos fragmentos escultóricos anteriores a la era de Pakal. Eso probablemente sea porque, de manera intencional, él y sus descendientes alteraron, mutilaron y resignificaron muchos de estos fragmentos o programas escultóricos anteriores a su era", advierte.

    SIN IDENTIDAD

    Ambos investigadores refieren la existencia de una veintena de fragmentos escultóricos que carecen de información arqueológica, los cuales hoy están en la bodega del sitio o en museos.

    Parte de éstos, coinciden, fue ubicada por los custodios del sitio al hacer sus recorridos, piezas que debieron ser abandonadas por saqueadores a lo largo del tiempo.

    Algunas datarían de la época colonial, otras de mediados del siglo XIX o de los años 70 del siglo pasado, cuando muchas esculturas salieron a museos extranjeros.

    Por último, reconocen que aún faltan por revisarse las áreas periféricas del sitio, por lo que podría crecer la colección escultórica.

    Estudian conexión teotihuacana

    Uno de los monumentos escultóricos más enigmáticos en Palenque es un relieve de estuco con la representación del Dios de las Tormentas, debido a que se trata de una efigie teotihuacana, que más tarde sería conocida como Tláloc.

    "Hay todo un tema sobre la lengua que se hablaba en Teotihuacan que aún no se resuelve, pero lo que sí se conoce son las interacciones y la relación y conflictos que hubo entre el área maya y Teotihuacan", apunta Ángel Sánchez.

    "Se sabe que, particularmente con el sitio de Tikal, hay mucha documentación y fuentes en la parte del Petén guatemalteco de cómo llegaron algunos teotihuacanos (al área maya) hacia el año 378", abunda.

    Asegura que lo importante será saber qué papel jugó Palenque en estas fechas, aunque hasta ahora no existe evidencia directa de la presencia teotihuacana en el lugar, salvo un par de contextos.

    "Uno de éstos lo mencionamos en el libro y es este relieve de estuco que aparece en el Templo II del Grupo Norte, que es uno de los sectores donde se puede seguir el desarrollo de los estadios culturales".

     


    emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
    Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
    No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.