Emsavalles| | Lunes, 24 de Noviembre de 2025| 09:56
La Red Solidaria Década Contra la Impunidad publica un manual para víctimas, enfocado en la protección de madres e infancias. Escrito desde la experiencia, ofrece herramientas legales y psicológicas para enfrentar al agresor y al sistema de justicia
Considerada una de las formas más crueles de violencia contra la mujer, la violencia vicaria busca dañar a la madre usando a sus hijos como un objeto, arrebatándoselos, negándole verlos y torturándola mediante lo que más ama.
Consciente de esta realidad, la Red Solidaria Década Contra la Impunidad, apoyada por el Fondo Canadá para Iniciativas Locales, lanzó una guía de acción para víctimas de violencia vicaria, que busca no sólo ayudar a las mujeres, sino prevenir este delito y, además, proteger a las infancias.
Considerada un refugio para sanar, entender y actuar, el documento no sólo aborda los comportamientos de un hombre que pueden evidenciar la violencia, sino también cómo conseguir y qué esperar de un abogado; cómo proteger a los hijos; primeros auxilios psicológicos y cómo armar un plan de acción para salir una relación en la que se vive violencia y enfrentar al agresor.
A veces, la violencia más destructiva no es la que deja marcas en la piel, sino la que envenena la mente y el corazón. Cuando una mujer decide ser libre y abandonar una relación abusiva, el agresor, al perder el control directo, a menudo recurre a un arma devastadora. Esa arma es la violencia vicaria", explica la guía, la cual se puede consultar e imprimir libremente en el sitio web https://decadared.org/violenciavicaria.
ESCRIBIR DESDE LA EXPERIENCIA
Para la Red Solidaria Década Contra la Impunidad, el tema de la violencia vicaria no es nuevo. Como organización, ha apoyado legalmente a tres madres víctimas de este delito —Gabriela Pablos, Elisa María Zaldívar y Blanca Estela Paredes— cuyos casos se convirtieron en los primeros que admitió la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
La Red pensó en generar un material didáctico para talleres que impartimos, en colaboración con las mamis víctimas de violencia vicaria. Les dijimos: ‘¿Qué les hubiera gustado a ustedes saber al momento de que iban a vivir estas cosas?’. Y comunicándonos con ellas, de repente salían cosas que ni siquiera pasaban por nuestra cabeza. Porque la idea inicial de la guía era casi casi cómo llevar tu proceso jurídico correctamente, y cuando empezamos a platicar, de repente una sí comentó que estaría padre que en algún momento se hablara sobre que tú no esperas que tu familia te traicione, que a veces la familia se ponga del lado del agresor. Y yo pensé también en el tema de los niños, porque la violencia vicaria también es maltrato infantil", explica Ie Tze Rodríguez, coordinadora del área de mujeres de la Red y encargada de la publicación, en entrevista con Excélsior.
Al final de cuentas, en la guía vas narrando tu historia y termina siendo una herramienta tanto de trabajo psicológico como de acompañamiento jurídico, porque ahí van llevando sus pruebas", agrega.
"BIENVENIDA A TU REFUGIO"
¡Hola! Bienvenida a este espacio. Si tienes esta guía en tus manos, es porque eres una mujer valiente que busca respuestas, herramientas y, sobre todo, paz. Queremos que sepas que no estás sola. Éste no es un libro de reglas, es un cuaderno de trabajo, un refugio seguro diseñado para ti", comienza la guía, que pone énfasis en las estrategias legales para las víctimas de violencia vicaria, pero también en la prevención.
Para ello, incluye un apartado de cómo las mujeres pueden reconocer su fuerza, a través de conocer sus derechos y, también, las conductas de un manipulador y potencial agresor.
En la guía también hablamos de cómo te va intimidando tu pareja; cómo, poco a poco, va rompiendo lo que eres. Es muy importante y es algo que últimamente la Red ha estado compartiendo mucho. Al Estado tal vez no le conviene, pero al Estado le va a salir más barato prevenir que atender los delitos", considera Ie Tze Rodríguez.
HERIDAS INVISIBLES
Además de la violencia por parte de los agresores, la guía de la Red Solidaria Década Contra la Impunidad incluye las formas de victimización secundaria por parte "de un sistema que, con frecuencia, no te cree, te culpa o te maltrata de nuevo".
El motor básico para sacar esta guía fue darnos cuenta de que la mejor manera de erradicar era previniendo. En cuanto la mamá va llegando al juzgado... que ya sepa qué se va a esperar y también prepararla para decirle: ‘tal vez en algún momento tus cercanos te van a dar la espalda y vas a tener que soportarlo. Tal vez en algún momento tu hijo te va a decir algo doloroso... No necesariamente te va a pasar, puede pasar y aquí está cómo vas a poder tomar estas herramientas y utilizarlas’", concluye la autora.
ABREN PUERTA A MAYOR DIFUSIÓN
La guía Frente a la violencia vicaria nos defendemos a nosotras se puede descargar de forma libre. Si alguna persona o asociación está interesada en promoverla, puede contactar a la Red Solidaria Década Contra la Impunidad.
EL PODER DE CONOCER TUS DERECHOS
El primer paso para salir de la oscuridad es encender una luz. En nuestra lucha, esa luz es el conocimiento de nuestros derechos humanos. Imagina que los derechos son una caja de herramientas que te pertenece por el simple hecho de existir. No son un favor, son tuyos. Nadie puede quitártelos
Tus herramientas básicas son:
El derecho a una vida libre de violencia: Nadie, absolutamente nadie, tiene derecho a lastimarte física, psicológica o económicamente.
El derecho a la igualdad y a no ser discriminada: Tu valor es intrínseco y no depende de la opinión de nadie.
El derecho a la salud y al bienestar: Tienes derecho a cuidarte y a ser cuidada.
Estos derechos están respaldados por leyes importantes, como la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Conocerlos te da el poder de exigirlos.
¿He normalizado estas conductas?
Marca las situaciones que has vivido o presenciado. Este ejercicio es para ti, para ayudarte a identificar patrones que a menudo pasan desapercibidos.
Desvalorización sutil: "Eres una exagerada", "Así no se hacen las cosas".
Falsa ayuda:"Mejor lo hago yo, porque tú no sabes".
Invisibilización: Ignora tus opiniones o necesidades de forma sistemática.
Control encubierto: "No me gusta esa amiga tuya, no te conviene".
Culpabilización: "Si yo estoy de mal humor, es por algo que tú hiciste".
Chantaje emocional: "Si me dejas, me voy a enfermar / me voy a morir".
Uso de la calma como poder: Él se muestra sereno y "racional" justo cuando tú, comprensiblemente, explotas de frustración, para hacerte parecer descontrolada.
LA ESTRATEGIA DEL AGRESOR
Un rasgo común en el agresor vicario es el narcisismo. Esto se manifiesta como falta de empatía y una necesidad patológica de control.
Características de un narcisista:
Ve a los hijos como objetos: Les quita su humanidad y los reduce a simples instrumentos para ejercer su dominio sobre la madre.
No siente culpa: A pesar del daño devastador, no hay remordimiento. Su única prioridad es "ganar" y mantener el poder.
Escala el abuso: La violencia vicaria suele ser la culminación de un historial de maltrato. Cuando pierde el control directo sobre la mujer, su agresión se redirige hacia los hijos como una forma de venganza.
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203