Diana García
En tiempos donde los reconocimientos suelen llegar tarde —o nunca—, su historia nos recuerda la importancia de mirar hacia quienes han sembrado cultura silenciosamente por décadas.
En un país donde el talento muchas veces debe migrar para ser reconocido, el nombre de Tristana Landeros resuena hoy con fuerza en su tierra natal. Escritora, docente, gestora cultural y embajadora del programa nacional "Mexicanas con Discapacidad", Tristana ha dedicado más de tres décadas a la literatura, el teatro y la defensa de los derechos culturales, especialmente desde la perspectiva de las mujeres con discapacidad. Su historia es una de constancia, creatividad y lucha contra las barreras invisibles que impone la sociedad.
La reciente inauguración de una biblioteca escolar que lleva su nombre en Ciudad Valles representa más que un homenaje: es una especie de justicia simbólica para una mujer que, como muchas otras, encontró más oportunidades fuera de San Luis Potosí que dentro de él. "Yo ya estaba como resignada a que nunca me iban a reconocer nada", confesó con franqueza. La inauguración no sólo sorprendió a Tristana, también la conmovió profundamente: "Valió la pena todo lo que hice", dijo, refiriéndose a los años de trabajo incansable, las puertas cerradas y los largos periodos de desencanto que enfrentó mientras intentaba abrirse paso en el ámbito cultural del estado.
La formación de Tristana se dio en la Universidad Veracruzana, en Xalapa, donde estudió teatro en un plan de estudios particularmente cargado hacia lo teórico. Fue ahí donde descubrió su pasión por la dramaturgia. "Presenté mi primera obra escrita en una lectura dramatizada con mis compañeros. Todos dijeron que había encontrado un espacio donde desarrollarme plenamente", recuerda. Tenía apenas 21 años y aquella experiencia, reforzada por el respaldo de sus maestros, marcó el inicio de una vocación que nunca abandonaría.
Su carrera ha estado atravesada por un enfoque constante en las artes escénicas y la literatura, pero también por su condición de vida: Tristana tiene hipoacusia bilateral, lo que significa que escucha de manera reducida por ambos oídos. Esta condición no solo influyó en su experiencia personal, también determinó muchos de sus pasos laborales. "He tenido que buscar trabajos donde sea respetada como persona y como mujer con discapacidad", explicó. Su testimonio pone sobre la mesa una problemática largamente invisibilizada: la exclusión laboral de las personas con discapacidad. "Históricamente, se nos ha apartado de la oportunidad de recibir un sueldo por nuestro trabajo", puntualizó.
Sin embargo, lejos de ver su discapacidad como un obstáculo, Tristana ha sabido convertirla en una herramienta creativa. "Curiosamente, para la escritura sí me ayuda no escuchar, porque me concentro mejor. Me quito mis auxiliares auditivos y me dedico completamente a escribir", comentó, dando un ejemplo claro de cómo ha aprendido a transformar su entorno para potenciar sus habilidades.
Su papel como embajadora potosina en el programa "Mexicanas con Discapacidad" es reflejo de esa misma fuerza. "Este movimiento nace por mujeres que luchan por visibilizar y defender los derechos de las mujeres con discapacidad. Somos productivas, trabajamos, generamos recursos", afirmó. En este contexto, desarrolló un proyecto literario que consiste en escribir una serie de monólogos protagonizados por mujeres con diferentes tipos de discapacidad y edades. "Quiero romper con la idea de que la discapacidad solo puede ser ridiculizada o genera lástima. Somos personas como cualquier otra, solo en condición de discapacidad", señaló con claridad.
La selección de Tristana para este programa no fue casual. Su trayectoria, combinada con un enfoque social profundo y una constante producción literaria, la convirtieron en una figura idónea para representar a San Luis Potosí en este esfuerzo nacional. "Mandé mi currículum, mis proyectos, y me seleccionaron. Nos capacitaron para empoderarnos, para conocer nuestros derechos y desarrollar nuestros proyectos personales", narró. Esta oportunidad no solo amplió su alcance como artista, también reafirmó su convicción de que el arte puede ser un vehículo para el cambio social.
El reconocimiento que hoy recibe en su propia tierra es un capítulo más en una vida dedicada a crear, resistir y enseñar. Tristana no solo ha logrado que su voz y su obra sean escuchadas en foros de México, Buenos Aires o la Ciudad de México; también ha conseguido que una nueva generación de niños y niñas de Ciudad Valles crezcan leyendo libros en una biblioteca que lleva su nombre. "Es una satisfacción enorme. Todos esos desánimos se borran con este gesto", expresó.
facebook. emsavalleNoticias
X. @emsavalles
sitio web. emsavalles.com
e-mail. emsavalles@hotmail.com
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203