Emsavalles| | Viernes, 29 de Agosto de 2025| 15:00
La cinta llegará a las salas de cine en nuestro país, inspirada en la novela homónima de Elena Poniatowska, amiga de la artista nacionalizada mexicana.
La vida y obra de la pintora, escultora y escritora Leonora Carrington (1917-2011), una de las máximas exponentes del surrealismo en el siglo XX, llegará a las salas de cine en México a través de la película Leonora, inspirada en la novela homónima que la escritora Elena Poniatowska publicó en 2011, el mismo año de la muerte de la artista.
La cinta, dirigida por los alemanes Thor Klein y Lena Vurma, es una coproducción entre México, Alemania, Reino Unido y Rumania, y tiene como protagonista a la actriz anglo-belga Olivia Vinall, quien interpreta a la artista inglesa que encontró en México su segunda patria.
Tras presentarse en junio pasado en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y en el FilmFest München, donde se exhibió bajo el título en alemán Leonora im Morgenlicht (Leonora a la luz de la mañana), la cinta de 1 hora 40 minutos de duración, finalmente anunció su lanzamiento oficial en cines mexicanos.
Fecha de estreno, reparto y de qué trata "Leonora"
De acuerdo con la productora y distribuidora Somos Piano, Leonora tendrá su estreno comercial en México el jueves 4 de septiembre de 2025.
Junto con la fecha, también se dieron a conocer el póster y el tráiler oficiales de la producción.
La historia parte de la visita de Carrington en 1946 al jardín surrealista del poeta y escultor británico Edward James en Xilitla, San Luis Potosí.
La película propone un recorrido que abarca desde la juventud de la artista en Inglaterra hasta su asentamiento en México, país donde desarrolló la mayor parte de su obra y en el que se naturalizó.
Junto a Olivia Vinall, destaca la participación de la actriz mexicana Cassandra Ciangherotti en el papel de Remedios Varo, pintora catalana y amiga cercana de Carrington, con quien compartió afinidades artísticas y vitales en la Ciudad de México.
EL actor mexicano, Luis Gerardo Méndez, encarna a dos personajes: el doctor que trató a la artista en un hospital psiquiátrico y un galerista mexicano que exhibió su obra.
El reparto se completa con Alexander Scheer como el pintor Max Ernst, Ryan Cage como Edward James, Denis Eyriey en el papel del artista surrealista André Breton, István Teglás como Chiki Weisz (quien fue fotógrafo y segundo esposo de Carrington) y Wren Stembridge como Leonora en su etapa joven.
La adaptación cinematográfica recupera la visión de Elena Poniatowska en su novela biográfica Leonora (Seix Barral, 2011), galardonada en su momento con el Premio Biblioteca Breve y escrita tras una larga amistad y admiración hacia la artista inglesa.
El estreno de la película coincide con un momento de renovado interés internacional por la figura de Leonora Carrington.
En 2024 se publicó en México El tarot de Leonora Carrington, de Susan Aberth y Tere Arcq, un estudio sobre las cartas y los símbolos esotéricos que la artista desarrolló en su obra plástica.
Ese mismo año, la editorial Turner editó en España la novela gráfica Leonora Carrington, de María Luisa Fruns, mientras que uno de sus cuadros más célebres, Las distracciones de Dagoberto, rompió récords en Sotheby’s al venderse por 28.4 millones de dólares, triplicando su precio estimado.
La vigencia de su figura se refuerza con otras obras literarias y teatrales recientes, como el monólogo Leonora (oratorio sonámbulo en las tierras de España) del dramaturgo Antonio Conejero, que fue montado en 2023 y 2024 en la UNAM por la compañía Los Colochos Teatro.
¿Cuál fue la relación de Leonora Carrington con México?
Leonora Carrington nació en Lancashire, Inglaterra, el 06 de abril de 1917, en el seno de una familia acomodada.
Desde joven mostró rebeldía frente a las normas sociales y encontró en el surrealismo un lenguaje artístico para expresar su mundo interior.
A finales de los años treinta inició una relación con el pintor alemán Max Ernst, con quien vivió en Francia hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Tras la detención de Ernst por los nazis y su propia crisis emocional, fue internada en un hospital psiquiátrico en Santander, España.
En 1942 logró huir a México, país en el que residió hasta su muerte en 2011.
En la Ciudad de México entabló amistad con artistas e intelectuales, entre ellos Remedios Varo, Kati Horna, Octavio Paz y Edward James.
Su obra pictórica se nutrió de la mitología celta, el tarot, la alquimia y la cosmogonía mesoamericana, elementos que fusionó en un universo visual único.
Carrington se convirtió en una de las figuras más importantes del arte del siglo XX, tanto por su talento como por su independencia creativa en un contexto dominado por hombres.
Obras como Autorretrato (la posada del caballo del alba), El baño de los pájaros o El adivino son hoy referentes indiscutibles del surrealismo.
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203