Emsavalles| | Jueves, 08 de Mayo de 2025| 12:57
Tamara Caballero, directora general de Banco Multiva, detalla cómo la institución se consolida como referente en infraestructura, energía y sector público.
Tamara Caballero Velasco inició su carrera en 1988 en el Banco Nacional de México, dentro de Banca de Inversión, Banca Corporativa y Banca de Gobierno.
Desde su trinchera como directora general de Banco Multiva y como miembro del recién conformado Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), Tamara Caballero se ha propuesto no sólo hacer crecer la cartera del banco, sino convertirse en una pieza clave para la ejecución eficiente del ambicioso Plan México.
¿Cuál es el principal enfoque y prioridades para este año de Banco Multiva?
TC: Nuestro enfoque está en profundizar y ampliar la confianza que brindamos a nuestros clientes, estamos dedicados en apoyar crediticiamente tanto a empresas como a proyectos gubernamentales. En los últimos meses hemos incrementado nuestra participación en operaciones de infraestructura, energía y crédito a gobierno, con la expansión de nuestro equipo a través de la inclusión de expertos en prospección y evaluación de dichos sectores.
Asimismo, buscamos convertirnos en un referente en otras industrias, como en el sector de la vivienda, en donde hemos diseñado un producto que nos permite participar y financiar prácticamente todo tipo de desarrollos.
La prioridad está en consolidarnos como un banco referente en el sector gubernamental, de energía, infraestructura e inmobiliario, con los que hemos logrado un crecimiento de cartera sostenido, al tiempo que cuidamos la calidad de nuestros activos y fortalecemos la confianza de nuestros inversores y clientes.
¿Cuál es la propuesta de valor de Banco Multiva?
TC: Nuestro foco está en la banca corporativa, de gobierno y comercial. Asimismo, cabe resaltar que tenemos una vocación por sectores estratégicos, como el de la infraestructura y la energía por mencionar algunos, donde sabemos que podemos agregar valor real, al tiempo que buscamos contribuir con el desarrollo de largo plazo del país. Ofrecemos soluciones diseñadas para responder a las necesidades específicas de nuestros clientes; es decir, creamos "un traje a la medida" que responda a sus inquietudes y necesidades. No creemos en fórmulas genéricas; por el contrario, creemos en escuchar, entender y acompañarlos de forma cercana.
¿Qué sectores de la economía deberían impulsarse para avanzar en los objetivos del Plan México?
TC: El desarrollo de infraestructura es, sin duda, uno de los ejes prioritarios del Plan México. En nuestro país aún hay un rezago importante en infraestructura en general, incluyendo sectores clave como electricidad, agua y movilidad, por lo que avanzar en este frente es fundamental para cerrar brechas y detonar el desarrollo. Este plan representa una política industrial de gran escala, que no solo busca resultados inmediatos, sino también crear una inercia de crecimiento sostenido a largo plazo.
Actualmente, el plan se encuentra en su fase de planeación, etapa fundamental para asegurar una ejecución eficiente y con menor riesgo. Ya se han anunciado medidas importantes que preparan el terreno, como las reformas a la Ley de Adquisiciones, que promueven mayor transparencia, agilidad y contenido nacional; los cambios a la Ley de Obra Pública, para agilizar procesos y favorecer a empresas locales; el lanzamiento de la Ventanilla Digital Nacional de Inversiones, que busca simplificar trámites, reducir tiempos y facilitar la apertura de empresas.
El Plan México ya arrancó desde el punto de vista institucional y normativo; y estamos construyendo las condiciones necesarias para que los grandes proyectos puedan ponerse en marcha de forma ordenada y efectiva.
¿Cómo apoya la banca en la ejecución del Plan México?
TC: Podemos aportar mucho al Plan México desde nuestra experiencia en financiar con responsabilidad y eficiencia.
Desde nuestra perspectiva existen dos caminos clave de participación, primero mediante el apoyo a las mipymes. Este sector representa más de la mitad del PIB y cerca de 70% del empleo en México, el Plan México establece que, para 2030, 30% de las mipymes acceda a crédito; desde la banca comercial, y en coordinación con la banca de desarrollo, podemos ampliar la penetración financiera y apoyar ese objetivo.
Para ello, el gobierno federal y la Asociación de Bancos de México (ABM) firmarán un convenio para incrementar en 3.5% anual el financiamiento a pequeñas y medianas empresas, acelerar la digitalización de servicios financieros, simplificar trámites y disminuir comisiones.
Otro elemento central en el que podemos apoyar es el financiamiento de grandes proyectos de infraestructura. En Multiva, por ejemplo, contamos con amplia experiencia estructurando mecanismos financieros para proyectos complejos. Podemos aportar soluciones para asegurar que los proyectos estratégicos se financien de forma responsable, viable y sostenible.
La banca comercial está lista para ser un socio activo en la ejecución del Plan México, aportando herramientas financieras donde más impacto pueden generar.
¿Cómo evalúan los objetivos, alcances y posibles implicaciones del Plan México?
TC: El Plan México es una guía clara para impulsar el desarrollo del país, en la que la iniciativa privada, y en nuestro caso, la banca comercial, estamos participando para que se lleve a cabo y se logren sus metas.
El Plan México parte de una visión integral: mantener el dinamismo del mercado externo mientras se construye y fortalece el mercado interno. Esto es importante, ya que el mercado externo ha sido motor clave del crecimiento económico en las últimas décadas, con exportaciones que representan cerca de 40% del PIB con relevancia de sectores como el automotriz, electrónico y agroindustrial que posicionan a México como actor global.
El plan incluye inversión en infraestructura estratégica (carreteras, puertos, aeropuertos, redes eléctricas) y mejoras regulatorias para facilitar la inversión privada. Sin embargo, el verdadero salto estructural requiere desarrollar el mercado interno: sustituir importaciones, aumentar la producción nacional y consolidar cadenas de valor locales.
Hoy, una cuarta parte del consumo de bienes en México es de origen extranjero. Para cambiar esto, se requiere una estrategia de mediano plazo basada en desarrollo industrial. El Plan México contempla esta transformación, impulsando polos regionales de desarrollo y conectividad, con beneficios económicos y sociales tangibles desde el presente. El Plan México no es solo un conjunto de proyectos; es una hoja de ruta estructural para equilibrar nuestro crecimiento, con una visión de largo plazo y de resultados medibles.
¿Qué importancia tiene el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR) para el desarrollo del Plan México?
TC: El Consejo surgió a partir de la visión y el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum de impulsar el desarrollo de México, a partir del fortalecimiento de la política industrial del país, la creación de empleos de calidad y el impulso del desarrollo regional. Con esa idea en mente, empresarias y empresarios fuimos convocados a colaborar en la importante tarea de diseñar e implementar acciones que logren las metas establecidas en el Plan México.
¿Cómo se integró al equipo del CADERR?
TC: Se buscó que quienes conformáramos el Consejo representáramos no sólo diversidad de sectores, sino de regiones en el país. Quienes integramos el Consejo tenemos amplia experiencia y trayectorias destacadas en cada uno de nuestros campos. El Consejo tiene representantes de sectores tan diversos como el inmobiliario, tecnológico, de servicios, automotriz, energía, hidrocarburos, turismo, siderurgia y por supuesto, del sector financiero.
¿Cuáles son las principales metas a corto, mediano y largo plazo?
TC: Nuestro trabajo va de la mano con el Plan México donde están definidas las metas y las estrategias para alcanzarlas.
El Consejo busca fortalecer las capacidades internas del país, especialmente en sectores estratégicos como manufactura, energía, industria automotriz, farmacéutica y tecnología.
Nuestros esfuerzos están dirigidos a incrementar las capacidades de la industria nacional, atraer la inversión productiva, fortalecer el mercado interno, crear empleos formales y promover el desarrollo regional que atienda a las vocaciones productivas locales.
Como parte del CADERR y la única mujer directora de un banco en México, ¿Qué objetivos tienes en materia de inclusión y empoderamiento de las mujeres?
TC: La participación de las mujeres en el sector económico genera impactos positivos en muchos niveles. Se reduce la desigualdad, se incrementa la competitividad, se diversifican las economías. Las mujeres invierten más en la educación, la salud y el bienestar de sus familias y, por ende, hay un mayor desarrollo social en sus comunidades.
De ahí la relevancia de continuar impulsando su empoderamiento financiero mediante el diseño de productos inclusivos, ampliando el acceso de las mujeres a créditos y financiamientos para sus empresas; poner a su alcance herramientas digitales para que puedan tener acceso a los servicios bancarios y financieros de manera segura y rápida; visibilizar y reconocer a las empresas y los emprendimientos liderados por mujeres.
Es importante inspirar a las siguientes generaciones, mostrarles el camino y apoyarlas a través de la promoción de cambios en las estructuras y en las políticas laborales. Apostar por construir un sector financiero más inclusivo, equitativo y representativo, donde las voces de las mujeres sean parte fundamental del cambio.
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203