Emsavalles| San Luis Potosí, S.L.P.| Jueves, 10 de Julio de 2025| 16:38
Del 9 al 11 de julio, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) lleva a cabo el Taller Internacional de Geointeligencia Fitosanitaria, un espacio de encuentro y colaboración que reúne a expertos de México, Brasil, Francia, España y organismos internacionales, con el objetivo de compartir desarrollos tecnológicos y científicos para el monitoreo, prevención y control de plagas agrícolas mediante herramientas de inteligencia artificial y tecnología geoespacial.
El evento, en formato híbrido, se realiza en las instalaciones de la Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (CIACyT) y cuenta con la participación de investigadores, especialistas, estudiantes, representantes de organismos nacionales e internacionales y cuerpos académicos de al menos siete universidades públicas, entre ellas la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la UASLP. La asistencia ha superado las expectativas, con alrededor de 170 personas.
La doctora María Guadalupe Galindo Mendoza, coordinadora del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento e Información Fitosanitaria, explicó que el taller busca fortalecer la cooperación científica entre instituciones dedicadas al desarrollo de modelos predictivos y sistemas de alerta fitosanitaria. Estos desarrollos permiten identificar a tiempo amenazas como plagas, malezas o enfermedades agrícolas, que hoy se ven exacerbadas por los efectos del cambio climático.
Uno de los principales antecedentes de este esfuerzo es la creación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria, una plataforma que ha facilitado la exportación de productos agrícolas mexicanos, especialmente hacia Estados Unidos. Esta iniciativa ha evolucionado gracias a la incorporación de tecnologías como sensores remotos, sistemas de información geográfica e inteligencia artificial, que ahora permiten el análisis de grandes volúmenes de datos para generar modelos cada vez más precisos.
Durante el taller, los participantes intercambian experiencias y metodologías en temas como agricultura digital, aplicaciones de inteligencia artificial, uso racional de plaguicidas, reducción de plásticos en el campo y estrategias para producir alimentos más sanos y sostenibles. Los trabajos incluyen proyectos conjuntos entre cuerpos académicos especializados en entomología, agronomía, agroecología y sistemas inteligentes, enfocados en cultivos comunes de la región como cítricos, sorgo, jitomate y chile.
El encuentro también destaca la función integradora y generadora de conocimiento de los cuerpos académicos de las universidades públicas estatales, cuyo trabajo impacta directamente en la formación de los futuros expertos en sanidad vegetal.
Frente al reto global de alimentar a una población que alcanzará los 9.1 mil millones de personas en 2050, y que exigirá un incremento de hasta el 100% en la producción de alimentos en países en desarrollo, la innovación agrícola sostenible se vuelve prioritaria. En este contexto, la inteligencia artificial representa una nueva era para el desarrollo de herramientas que respondan tanto a los desafíos fitosanitarios como a la necesidad de reducir el impacto ambiental de la agricultura.
El Taller Internacional de Geointeligencia Fitosanitaria refleja el compromiso de la UASLP y de la comunidad científica con el impulso de soluciones integrales, sostenibles y tecnológicamente avanzadas para enfrentar los desafíos actuales y futuros de la seguridad alimentaria, señaló la también coordinadora del evento.
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203