Emsavalles| | Sábado, 09 de Agosto de 2025| 11:00
En el corazón de Sonora, donde la medicina tradicional y alópata convergen, el legado curandero continúa y hace frente a desafíos que van desde las adicciones, hasta la expansión agrícola, pero ahora, respaldado por el reconocimiento de Cofepris
María Matuz fue una sanadora indígena Yaqui, que habitaba en Sonora, famosa por sus poderes de curación, un referente de la cultura, los usos y costumbres, y el misticismo de los pueblos originarios en el noroeste de México; ahora su sobrina doña Panchita se ha convertido en la primera sanadora en obtener de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) un permiso para atender un consultorio de medicina tradicional indígena.
En un hospital recientemente inaugurado por la presidenta Claudia Sheinbaum, que requirió una inversión de 700 millones de pesos, con 30 camas, quirófano, 56 médicos de diversas especialidades, la mayoría de los pacientes se atienden con un especialista y después buscan a doña Panchita para reforzar el tratamiento alópata con medicina tradicional ante cualquier dolencia, padecimiento o alumbramiento.
María Francisca Rosario Matuz Muñoz tenía nueve años cuando su tía María Matuz y su madre le permitieron por primera vez involucrarse mientras atendían a algún paciente, con tratamientos que consistían en sobar, recibir masajes o consumir plantas endémicas del Valle del Yaqui, una región semidesértica caracterizada por estar entre la sierra del Bacatete y la costa del Mar de Cortés.
Yo aprendí a sanar de mi mamá y mi tía, de chiquita veía que llegaban los hombres a que los sobaran o las mujeres iban a dar a luz o llevaban a sus hijos para curarles, al principio no me dejaban ver, mucho menos que me involucrara, pero vivíamos en una casita, terminaba fijándome y viendo cómo hacían todo cuando sobaban o escuchando cómo preparar la medicina tradicional con las plantas que teníamos en el corral (jardín)", narró doña Panchita.
Algunas de las plantas medicinales entre las que creció doña Panchita son el guayabo, al que le atribuyen propiedades antibacterianas y antiinflamatorias; también la raíz de barchata, de nombre científico Ziziphus obtusifolia, la cual los sanadores han combinado con los tratamientos oncológicos para combatir tumores cancerígenos.
Pero entre los remedios tradicionales también está el torote prieto; el cosahui, mariola, la cola de caballo, el alucema, la gobernadora, lengua de suegra, el anís, la canela y el orégano.
Actualmente doña Panchita está al frente del Consultorio de Medicina Tradicional -Kiap jiptua- del Hospital IMSS-Bienestar en Vícam Switch, un hospital de segundo nivel que forma parte del Plan de Justicia para los Pueblos Originarios, donde, además, de la sanadora avalada por la Cofepris, también habrá parteras para asistir a las mujeres embarazadas del pueblo originario en sus alumbramientos.
Nosotras sanamos con medicina tradicional, no es un tema de energías, pero además del tratamiento con las plantas para nosotros es importante la fe, por eso tenemos presente a la Virgen de Guadalupe y al Sagrado Corazón de Jesús, y es importante que la gente crea en la medicina y el tratamiento que les ofrecemos", aseguró Panchita.
La medicina tradicional forma parte de los usos y costumbres del pueblo originario Yaqui, cuya cultura es un sincretismo de prácticas religiosas, donde elementos del catolicismo se entrelazan con creencias y rituales ancestrales yoreme.
EL EFECTO DE LAS ADICCIONES
Lamentablemente uno de los males que aquejan a todos los pueblos originarios son las adicciones y en la Nación Yaqui hay una crisis por el alto consumo de metanfetaminas entre los jóvenes.
La sanadora doña Panchita afirma que ha tratado con éxito a los adictos a drogas sintéticas con una mezcla de hojas de moras con tabaco, que ayuda a que poco a poco y con voluntad quienes se someten a este tratamiento van dejando atrás las adicciones, aminorando los efectos del síndrome de abstinencia.
Además del tratamiento con plantas y masajes, el consultorio de medicina tradicional contará con al menos cinco parteras, una de ellas es Nubia Miranda Fuentes quien también aprendió de manera empírica, junto a su madre a quien asistió en su primer parto a los nueve años.
En todos los casos las mujeres embarazadas pasan primero con el especialista y luego vienen con nosotros para sobarles, enseñarles técnicas para acomodar al bebé y prepararlas para el parto", explicó Nubia Fuentes.
Fue el pasado 12 de julio, cuando la presidenta Claudia Sheinbaum inauguró oficialmente el Hospital IMSS-Bienestar en Vícam Switch, que ya tenía varios meses funcionando con un promedio de tres mil pacientes al mes, informó el doctor Isidro Burboa Luzanilla, quien afirmó que más de 80% de los pacientes acude con la sanadora después de atenderse con el médico especialista.
EL RETO DE LA RECOLECCIÓN
Otro de los retos para doña Panchita es la recolección de las plantas medicinales, ya que el Valle del Yaqui se extiende por más de 75 mil kilómetros y las plantas endémicas han sido desplazadas por extensos campos de cultivos y zonas donde pastorea el ganado; pero en la geografía del Pueblo Originario Yoreme hay un valle agrícola, desierto, sierra y zona costera junto al Mar de Cortés, uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta.
La Nación Yaqui está compuesta por ocho pueblos divididos en dos municipios que son Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Tórim, Vicam, Pótam, Ráhum, Huirivis y Belem; el hospital y el consultorio de medicina tradicional está en Vícam Switch, pero a lo largo del territorio hay al menos 12 sanadores, quienes actualmente brindan su servicio sin cobrar un quinto, salvo en aquellos casos donde el paciente decide dejar alguna propina o recompensa al sanador o partero que los atiende.
En el patio de su casa, doña Panchita Matuz tiene todo un jardín botánico de medicina tradicional con especies como el guayabo o el tabachin de la sierra, una flor que utiliza para tratar infecciones en los riñones, diabetes e hipertensión.
Contrario a otras tradiciones, usos y costumbres que están en riesgo de extinción, en los pueblos originarios, por la falta de interés de las nuevas generaciones, María Matuz afirma que la herbolaria y medicina tradicional están en apogeo y que iniciativas como la del Hospital IMSS-Bienestar en Vícam Switch incentivan el interés por el desarrollo y la investigación de estos remedios alternativos.
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203