Viernes, 19 de Abril de 2024
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO

Los desafíos del Derecho a la Ciudad

Los desafíos del Derecho a la Ciudad

Por: Luisa Rodríguez Cortés.

lasillarota.com| | Domingo, 26 de Marzo de 2017| 10:31


  • Cada vez es más común escuchar y leer en medios de comunicación masivos sobre el derecho a la ciudad. Sin duda, el éxito de este concepto ha sido significativo y ha logrado instalarse como una bandera en las disputas por lo que se considera como los mínimos elementos para que una ciudad sea justa, igualitaria e inclusiva. Sin embargo, las implicaciones de este auge aún no son del todo claras para los habitantes de grandes metrópolis que en el día a día nos enfrentamos a grandes desafíos en el transporte, en el acceso a vivienda y a servicios básicos, en el ejercicio de nuestros derechos y en el disfrute de las ventajas asociadas a la vida urbana.

    La difusión del derecho a la ciudad contrasta con el crecimiento desordenado y acelerado de las urbes, el desempleo y los bajos salarios, la falta de servicios básicos, el precario acceso a vivienda, educación y salud, los altos índices de pobreza y marginalidad, así como con el acceso inequitativo a los lugares de desarrollo cultural, social y económico. La existencia en 2016 de aproximadamente 881 millones de "slum-dwellers", o habitantes de barrios degradados, mayoritariamente ubicados en países del tercer mundo, evidencia que ésta es una problemática global no restringida a procesos coyunturales y que responde a la estructuración del sistema económico y político a escala global (ONU-Hábitat, 2016).

    En este escenario, es inevitable preguntarse ¿qué es el derecho a la ciudad?
    Gran cantidad de artículos y libros se han destinado a desglosar esta pregunta. Para Henri Lefebvre, autor que acuñó el término, el derecho a la ciudad constituye una forma superior de los derechos, en el que se incluyen "el derecho a la libertad, a la individualización en la socialización, al hábitat y al habitar" (Lefebvre, 1978: 159). A lo que se suma, que éste sólo es posible mediante la participación y la apropiación del espacio por parte de los habitantes urbanos. Por su parte, David Harvey (2003) argumenta que el derecho a la ciudad se entiende como el derecho no sólo de acceder a lo que los especuladores inmobiliarios y los planeadores estatales han definido y destinado para el espacio urbano, sino como el derecho a transformar las ciudades para que respondan, de la forma más adecuada, a las necesidades de los sujetos que las habitan (Harvey, 2003).

    Desde distintas miradas, la idea del derecho a la ciudad aboga por la modificación de las políticas, estrategias e ideologías que guían la configuración de las ciudades en la actualidad, para lo cual es preciso poner en primer lugar el acceso y disfrute de la vida urbana y trasladar las relaciones de poder desde el capital hacia los habitantes urbanos (Lefebvre, 1978, Purcell, 2002).

    ¿Cómo nos ayuda el derecho a la ciudad con esta tarea?

    Este concepto ha adquirido diversos matices que responden a los debates realizados desde la academia en Europa, Estados Unidos y América Latina, pero también a su adopción por parte de organismos e instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales. En particular, se han realizado esfuerzos por incorporar cada vez más el derecho a la ciudad a marcos legales internacionales, nacionales y locales, lo que ha implicado su adecuación y/o modificación para poder ser incluido en el ámbito jurídico. Ejemplo de lo anterior es el reconocimiento de este derecho dentro de la Nueva Agenda Urbana, aprobada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), el año pasado en Quito, Ecuador. Además de otras acciones significativas como: la Carta Europea de Salvaguarda de los Derechos Humanos en la Ciudad establecida en el año 2000; la Carta Mundial del Derecho a la Ciudad propuesta en 2001; la Carta de Derechos y Responsabilidades de Montreal de 2006; y la Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad firmada en 2010, entre otros.

    Estas acciones presentan grandes desafíos para el entendimiento y aplicación de la idea del derecho a la ciudad. De un lado, se evidencia la necesidad de redefinir la forma como se planifican, diseñan, financian y gestionan las ciudades en pro de reducir las desigualdades, erradicar la pobreza y el hambre, promover el crecimiento económico y generar igualdad de oportunidades para toda la población (ONU Hábitat, 2016b). Del otro, los alcances reales de los instrumentos jurídicos diseñados hasta el momento son limitados y es fácil transitar hacia un vaciamiento de los contenidos políticos del derecho a la ciudad.

    En conjunto, los debates en torno a este derecho demandan caminar hacia una transformación de las ciudades, en la cual los habitantes urbanos sean los elementos centrales y ejes que guíen su rumbo, aún por encima de las ganancias económicas. Para esto, es preciso continuar avanzando en el reconocimiento del papel que tienen los sujetos en la definición, apropiación y disfrute del espacio urbano, recuperando las bases planteadas desde Lefebvre y retomadas por Harvey, entre muchos otros autores en años recientes.

    Aún existe una gran tarea por delante para hacer de las ciudades un lugar adecuado para el desarrollo integral de todos sus habitantes, por lo que no debemos olvidar que el derecho a la ciudad es un medio para este propósito, mas no un fin en sí mismo. Su inclusión en marcos jurídicos y la amplia presencia en el ámbito público es sólo un paso en la creación conjunta de las bases para una ciudad que beneficie directamente a sus habitantes.

    @institutomora

    www.mora.edu.mx

    Dra. Luisa Rodríguez Cortés

    Investigadora Cátedra CONACYT adscrita al Centro Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos (CentroMet), del Instituto Mora. Es doctora en Antropología por el CIESAS y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT.

    @OpinionLSR

    Bibliografía

    Harvey, David (2003). "Debates and Developments. The Right to the City." International Journal of Urban and Regional Research, (27) 4 (diciembre): 939-941.

    Lefebvre, Henri (1978). El derecho a la ciudad. Cuarta ed. Barcelona: Ediciones Península.

    ONU-Hábitat (2016). Slum Almanac 2015-2016. Tracking Improvement in the Lives of Slum Dwellers. ONU - Hábitat.

    ONU-Hábitat (2016b). Nueva Agenda Urbana. Resolución aprobada por la Asamblea General el 23 de diciembre de 2016. Quito, Ecuador: ONU - Hábitat.

    Purcell, Mark (2013). "To Inhabit Well: Counterhegemonic Movements and the Right to the City." Urban Geography, 34 (4):560-574.

     


    emsavalles© 2006 - 2024 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
    Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
    No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.