Sukey Barrios
La batalla de a la nutria mesoamericana contra el pez diablo
El doctor Pablo César Hernández Romero, profesor de la Facultad de Estudios Superiores de la UNAM y coordinador especializado en la conservación de la nutria mesoamericana, ha dedicado 15 años de su vida a estudiar a esta especie. Durante su investigación, uno de los hallazgos más sorprendentes fue descubrir que trabajaban con una especie nueva. "Estábamos trabajando con una especie que era nueva, estaba escondida para la ciencia. Sabíamos que la veíamos, pero realmente correspondía a otra especie. Nuestros estudios nos llevaron como conclusión a separarla y por eso está recientemente descrita", explica.
Además de este descubrimiento, el investigador destaca la capacidad de adaptación de la nutria a ambientes perturbados. "Su capacidad de adaptarse a cuestiones del ambiente muy contaminados y aún así estar presentes en ciertos puntos me ha sorprendido mucho. Pueden aguantar ciertos niveles de contaminación y en otros no tanto", puntualiza.
UNA ESPECIE AMENAZADA POR LA ACTIVIDAD HUMANA
La situación actual de la nutria en México es preocupante. "Efectivamente es una especie que tiene una tendencia a disminuir en sus poblaciones. Cada vez hay menos nutrias en el país. Dentro de las leyes mexicanas, la norma 059 la cataloga como amenazada, y a nivel internacional está casi amenazada de desaparecer", advierte el especialista.
Las principales amenazas para este depredador de ríos provienen de la presión que los humanos ejercemos sobre los ecosistemas acuáticos: contaminación, deforestación, cambios de uso de suelo, cacería, captura como mascotas e incluso enfermedades transmitidas por perros domésticos. Todo esto ocasiona que las poblaciones de nutrias disminuyan cada vez más.
EL TRABAJO DE CAMPO: ENTRE AVENTURA Y FORMACIÓN
El estudio de la nutria no es solo ciencia en laboratorio, sino también exploración en ríos y ambientes naturales. "Es un trabajo de mucha aventura: andar en los ríos navegando en balsas o botes, dependiendo del tipo de río. Es muy bonito encontrarlas en su hábitat natural y también enseñar a los estudiantes, a los futuros observacionistas de las nutrias", relata Hernández Romero.
El investigador resalta el papel de la nutria como especie sombrilla. "La nutria es un depredador tope de los ríos. Si protegemos a la nutria, a su vez podemos proteger a las otras especies que habitan en ese mismo río de manera indirecta", señala.
LA AMENAZA EMERGENTE DEL PEZ DIABLO
En los ecosistemas de agua dulce, ha surgido una amenaza adicional: el pez diablo, una especie invasora proveniente de Sudamérica. "El pez diablo es un problema que no solo afecta a Valles, sino a gran parte del país. Se liberó como mascota, los limpia peceras. Pero crecen demasiado, son muy duros y no cualquier animal se los come. Además, desplazan a los peces nativos de los que dependen los pescadores", advierte.
El impacto económico y ecológico es grave: los peces locales desaparecen y el pez diablo no es apto para consumo humano. La recomendación del especialista es clara: no liberar mascotas en ambientes naturales. "Independientemente de si es pez diablo u otra mascota, no pertenecen a esos entornos y ocasionan muchos daños", enfatiza.
RETOS DE LA CONSERVACIÓN Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
La investigación científica en conservación enfrenta múltiples retos, desde la logística hasta el financiamiento. Hernández Romero señala que sus sitios de estudio se encuentran en Oaxaca, Morelos, Veracruz y San Luis Potosí, lo que implica constantes desplazamientos desde la Ciudad de México. "Conseguir financiamiento para hacer conservación es difícil", reconoce.
Sin embargo, resalta la importancia de sumar esfuerzos comunitarios. "La parte bonita es la inclusión de las comunidades locales, que también se involucren en el cuidado, en el control del pez diablo, por ejemplo. Eso también es un reto, pero a la vez es una gran oportunidad", afirma.
EL FUTURO DE LA NUTRIA Y DE LOS RÍOS
La conservación de la nutria mesoamericana no es solo un esfuerzo por salvar a una especie, sino por mantener en equilibrio ecosistemas completos. Al ser depredador tope y especie sombrilla, protegerla significa proteger también a muchas otras formas de vida en los ríos mexicanos.
La advertencia del especialista es contundente: si no actuamos pronto, la nutria mesoamericana podría desaparecer. La solución requiere acciones conjuntas: evitar liberar especies invasoras, mantener limpios los ríos y restaurar la vegetación en sus orillas. Al final, el destino de la nutria y el nuestro están íntimamente ligados al agua que compartimos.
facebook. emsavalleNoticias
X. @emsavalles
sitio web. emsavalles.com
e-mail. emsavalles@hotmail.com
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203