Marquesina al dÃa
Marquesina 04/08/2025
Por Redaccción
SEGURIDAD EN PAUSA: LA INDIFERENCIA DEL AYUNTAMIENTO CAPITALINO
Mientras en San Luis Potosí se han registrado varias tragedias en antros, el Ayuntamiento de la capital parece mantenerse al margen de los operativos de seguridad que se realizan los fines de semana en centros nocturnos. Mauricio Ordaz Flores, director de Protección Civil del Estado, no dudó en señalar la falta de interés del Ayuntamiento capitalino para sumarse a estas acciones, en contraste con la colaboración activa de municipios como Soledad de Graciano Sánchez o Ciudad Valles. La paradoja es clara: en el Centro Histórico, zona con mayor concentración de antros y terrazas, muchos operan sin cumplir las normas básicas de seguridad, y el Ayuntamiento no participa en los esfuerzos para regularlos.
Ordaz Flores enfatizó que en los operativos estatales solo participan Protección Civil del Estado, Gobernación y la Comisión Estatal para Protección y Riesgos Sanitarios, dejando al Ayuntamiento local fuera de la mesa. La crítica no es menor, pues la zona siete —con su patrimonio arquitectónico de casas antiguas convertidas en bares— demanda vigilancia especial para evitar tragedias. La indiferencia municipal en un tema tan delicado no solo pone en riesgo a los asistentes, sino que revela una preocupante falta de compromiso con la seguridad ciudadana. Mientras tanto, las tragedias en antros siguen acumulándose y la prevención parece seguir en pausa.
EDUCACIÓN SIN LÍMITES... Y CALLES NUEVAS
En la colonia Las Terceras, el gobernador Ricardo Gallardo Cardona puso en marcha un programa que promete marcar el ciclo escolar 2025: la entrega de apoyos escolares para más de 500 mil niñas y niños de todo San Luis Potosí. Mochila, útiles, zapatos y libros forman parte de un paquete que busca no solo impulsar el aprovechamiento escolar, sino también aliviar el bolsillo de las familias, permitiéndoles destinar esos recursos a otros gastos. Gallardo reafirmó que el objetivo es que los apoyos sociales lleguen a toda la población, en un esfuerzo por demostrar que la educación, cuando se respalda con acciones concretas, puede ser verdaderamente “sin límites”.
El evento no se quedó solo en el ámbito educativo. Aprovechando la visita, el mandatario dio el banderazo a la segunda etapa de pavimentación con concreto hidráulico de la avenida Adolfo López Mateos, una obra que, en palabras del propio gobernador, mejorará la movilidad en la zona. La combinación de apoyos escolares y obras públicas envía un mensaje claro: en la narrativa de Gallardo, el desarrollo social y la infraestructura caminan juntos. La pregunta es si esta fórmula se traducirá en resultados sostenibles más allá de la fotografía y el discurso.
EL GUIÑO AMARILLO
En política, los colores también hablan. Este lunes, en el auditorio del Tecnológico de Ciudad Valles, el evento del DIF Estatal para entregar tinacos y kits menstruales tuvo como protagonista a la senadora Ruth González Silva... pero el comentario de pasillo se lo llevó Rebeca Robledo González, delegada regional del DIF. Aunque hoy milita bajo las siglas del Partido Verde, su historia política se forjó en el sol azteca del PRD. El atuendo no solo fue una elección de moda: para muchos, fue un guiño cargado de significado.
Su nombramiento llegó después de la incorporación de José Luis Romero Calzada, “Tecmol”, al PVEM, pero su guardarropa parece haberse quedado en la paleta de colores de su antigua casa política. Y en un escenario donde los símbolos cuentan tanto como las palabras, el amarillo brilló más que cualquier lona institucional. ¿Nostalgia, mensaje velado o simple casualidad cromática? Cualquiera que sea la respuesta, quedó claro que, en la política local, los colores no se lavan tan fácilmente... y a veces, ni con todo el verde del mundo se cubre el pasado.
LE INCOMODA
El hecho de que Yolanda Josefina Cepeda Echeverría no descarte buscar la alcaldía de Ciudad Valles en 2027 fue suficiente para agitar las aguas en el Partido Verde. Su comentario encendió la molestia e incomodidad de José Luis Romero Calzada, “Tecmol”, quien no tardó en reaccionar en redes sociales con un mensaje que, aunque sin nombres, llevaba destinatario claro: “Mientras todos se andan destapando para ser presidentes municipales de Valles por el Partido Verde, nosotros andamos sirviendo, trabajando con acciones, no en cafés...”. El tono dejaba entrever que la cordialidad política está lejos de reinar en la interna verde vallense.
La incomodidad de Tecmol no es gratuita. A pesar de su reciente llegada al PVEM, ya había dejado claro que quería la silla municipal, y la irrupción de una figura con cargo en el gabinete estatal altera su tablero de juego. Los antecedentes tampoco ayudan: señalamientos por actos anticipados de campaña y polémicas por apoyos gubernamentales recibidos en su domicilio lo han mantenido bajo la lupa. El posible “destape” de Yolanda Cepeda exhibe que, en Ciudad Valles, la contienda interna podría ser tan dura como la elección misma, y que, en el Partido Verde, el color en común no siempre significa unidad.
SEGURIDAD CON NÚMEROS QUE HABLAN
San Luis Potosí continúa consolidándose como una de las entidades más seguras del país, según el reciente informe del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI). Durante la semana del 28 de julio al 3 de agosto de 2025, el estado registró únicamente dos homicidios dolosos, ubicándose en la octava posición nacional con menor incidencia, sólo detrás de entidades como Durango, Yucatán, Querétaro y Aguascalientes, que no reportaron casos. Estas cifras reflejan el trabajo coordinado y constante que el gobierno de Ricardo Gallardo Cardona ha impulsado para garantizar paz y tranquilidad a las familias potosinas.
El informe también destaca que San Luis Potosí representa apenas el 0.4% del total nacional de homicidios, mientras que cinco estados concentran más de un tercio de los casos. La estrategia integral del gobernador, que combina el fortalecimiento de la Guardia Civil Estatal, la cooperación federal y la inversión en infraestructura, programas sociales y educación, demuestra que atender las causas de la violencia puede generar resultados concretos. Así, San Luis Potosí no solo mejora sus números, sino que se convierte en un referente nacional en materia de seguridad y prevención.
DIÁLOGO Y PROPUESTAS PARA UN TURISMO Y EMPRESARIADO FUERTES
El diputado federal David Azuara ha dado un paso importante al sostener reuniones con actores clave del turismo y el sector empresarial en San Luis Potosí, con el fin de construir una agenda legislativa que responda a sus necesidades reales. En su encuentro con Iván Chávez Sandoval, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles, se abordaron temas cruciales como la profesionalización del servicio turístico en el interior del estado, la necesidad de una ventanilla única para simplificar trámites y la importancia de mejorar la conectividad aérea para impulsar la ocupación hotelera. Azuara, integrante de la Comisión de Turismo, mostró su compromiso por impulsar políticas que fortalezcan las distintas regiones turísticas del estado y promovió la realización de un parlamento abierto para escuchar al sector sobre la propuesta de jornada laboral de 40 horas, buscando soluciones que equilibren la calidad del servicio y la preservación del empleo.
En otro frente, el diputado dialogó con la presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias en San Luis Potosí, Ivett Larrea Castro, quien resaltó el impacto positivo que tienen las redes de apoyo para emprendedoras locales. Azuara reconoció la importancia del liderazgo femenino y coincidió en que las políticas públicas deben incorporar la perspectiva de género para acelerar el desarrollo económico y social. “Cuando escuchamos a quienes todos los días generan empleo, innovación y desarrollo, legislamos con rumbo y con sentido social”, afirmó, dejando claro que su enfoque legislativo estará basado en el diálogo y en atender las voces que impulsan el crecimiento del estado.
YOLANDA CEPEDA: ‘ALCALDESA DE CIUDAD VALLES?
En medio de rumores y especulaciones sobre una posible candidatura para la alcaldía de Ciudad Valles en 2027, Yolanda Josefina Cepeda Echeverría puso un alto claro y contundente: “aún no es tiempo”. En rueda de prensa, la secretaria de Turismo de San Luis Potosí afirmó que su enfoque está al 100% en la encomienda que le dio el gobernador Ricardo Gallardo Cardona, especialmente en la promoción y fortalecimiento del turismo en la Huasteca potosina y en todo el estado. Consciente del impacto que tiene su trabajo, Cepeda Echeverría recalcó su compromiso y profesionalismo para seguir impulsando proyectos que diversifiquen y descentralicen la actividad turística, dejando claro que las candidaturas no forman parte de sus prioridades inmediatas.
Su trayectoria política la respalda: fue alcaldesa de Aquismón, donde logró la denominación de Pueblo Mágico, diputada local y ha coordinado importantes programas sociales y turísticos en la región. Desde julio de 2024, como titular de SECTUR, ha impulsado iniciativas como el “México Selection by CMB” y rutas turísticas que han dado nuevo impulso a San Luis Potosí. Su llamado es a centrarse en el trabajo presente y en la transformación del sector, antes que en los reflectores electorales. En palabras de Cepeda, su compromiso es claro: servir y consolidar el crecimiento turístico, sin distracciones ni falsas expectativas.
DIGNIFICAR EL SERVICIO POLICIAL
Con la reciente presentación de la iniciativa para crear un fondo de pensiones para los cuerpos de seguridad en San Luis Potosí, el Gobierno del Estado reafirma su compromiso con la justicia y dignidad para quienes arriesgan su vida diariamente. El secretario general de Gobierno, J. Guadalupe Torres Sánchez, enfatizó la importancia de dar seguimiento cercano al avance legislativo y la coordinación con los 59 ayuntamientos para garantizar que esta iniciativa no se quede solo en papel. Reconoció que el trabajo policial no solo implica riesgos físicos, sino también un desgaste emocional y familiar, y que es justo que cuenten con un esquema de pensión que les brinde seguridad y tranquilidad en el retiro.
El plazo de 120 días que tendrán los municipios para ajustar su normativa y establecer presupuestos específicos muestra la seriedad con la que se aborda este tema. Además, el diálogo previo con alcaldes de municipios clave como Tamazunchale, Ciudad Valles y Soledad de Graciano Sánchez, quienes se mostraron dispuestos a apoyar la iniciativa, es señal de que la propuesta tiene amplio respaldo. En conjunto, este esfuerzo representa un paso importante para saldar una deuda histórica con las fuerzas de seguridad y construir un San Luis Potosí más justo y seguro, no solo para la ciudadanía, sino también para quienes la protegen.
EL CUYEYO QUIERE LA MESA DIRECTIVA DICEN QUE HABRÁ QUIEN LO APOYE DE MORENA
El diputado Rubén Guajardo Barrera, el ahora conocido como “el Cuyeyo”, busca presidir el segundo año de la LXIV Legislatura la Directiva del Congreso del Estado. Insistió que, por ser la tercera fuerza electoral, dijo que Acción Nacional tiene un grupo parlamentario con experiencia, como es el caso de la diputada reelecta Aránzazu Puente Bustinduy, o los exalcaldes Mireya Vancini Villanueva y Marcelino Rivera Hernández, pero en su caso se descarta porque buscará continuar como coordinador de la Fracción Parlamentaria.
Sin embargo, hay que dejar claro que a Aranza no la quieren; sin embargo, el Cuyeyo ha dicho a su círculo muy cercano que tendrá hasta uno o dos votos de Morena para que él sea el nuevo presidente de la Mesa Directiva. No obstante, como van las cosas, este legislador tendrá uno o cuatro puntos, ya que la balanza está para otro lado.
Asimismo, adelantó que le regalará un ábaco al legislador de Morena, Cuauhtli Fernando Badillo Moreno, porque no sabe contar, criticando al legislador morenista. Ahora veremos qué pasa, quién quedará. Lo que sí sabemos es que el Cuyeyo quiere ser el presidente de la Mesa Directiva para levantar su nombre, esto para que le ayude rumbo a su candidatura en 2027.
POCOS ROBOS Y GRAFITIS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
El año pasado, un dolor de cabeza para la Secretaría de Educación fueron los robos en planteles educativos en municipios como Ciudad Valles, Soledad y la capital potosina, sobre todo afectado el robo a equipos electrónicos como computadoras. Por lo que este día la Secretaría de Educación de San Luis Potosí, Juan Carlos Torres Cedillo, informó que se ha logrado disminuir de manera significativa el robo y vandalismo en escuelas públicas durante el actual periodo vacacional, gracias a los protocolos de seguridad implementados desde el inicio de la actual administración estatal.
Explicó que la coordinación con padres de familia ha sido clave para prevenir incidentes, ya que ahora existe una comunicación más estrecha con las corporaciones de seguridad, incluyendo policía municipal, estatal, Guardia Nacional e incluso el Ejército en algunas zonas del interior del estado. "Están mucho más organizados y atentos, tienen números de reacción inmediata y eso ha hecho una gran diferencia."
Reconoció que sí se han registrado algunos casos menores de vandalismo, como puertas forzadas o vidrios rotos; el funcionario aseguró que no se han reportado robos de equipo de valor como proyectores, computadoras o multifuncionales.
Por lo que esto se debe a que los directivos han atendido la recomendación de resguardar estos objetos durante las vacaciones. Pese a que falta un mes, seguirán en coordinación con los padres de familia y también con la Secretaría de Educación para seguir con la atención y evitar que estas sean saqueadas.
CIFRAS
Los números son fríos y, en este caso, implacables. El INEGI confirmó que 2020 fue el año más violento en San Luis Potosí en más de una década, con el mayor número de homicidios dolosos y culposos desde 2008. Aquello ocurrió en el cierre del gobierno priista de Juan Manuel Carreras López, pero el relevo político no significó un cambio inmediato en la tendencia. De hecho, 2021 se convirtió en el segundo año con más homicidios, con 797 casos, seguido de 2022 con 759. En el otro extremo, 2015 quedó registrado como el año con menos homicidios, con apenas 266 casos, al final del sexenio de Fernando Toranzo Fernández. El INEGI recuerda que sus estadísticas no son percepciones, sino registros formales provenientes del Registro Civil, el Servicio Médico Forense y el Ministerio Público. Las cifras, por tanto, cuentan una historia distinta a la que suele escucharse en conferencias y comunicados: la de un estado donde, independientemente del color político del gobierno, la violencia ha mantenido un ritmo alto y preocupante.
EL PROMEDIO PESA
Siguen cayendo como moscas. Esta vez fue el turno de María Luisa González Zavala, quien pese a haber ganado la elección para jueza de Primera Instancia en Materia Laboral, quedó fuera por un detalle que no es menor: su promedio de licenciatura en Derecho no alcanzó el mínimo de 8.0 requerido por la Constitución local. El Tribunal Electoral del Estado de San Luis Potosí (TEESLP) resolvió en sesión ordinaria que el 7.83 obtenido por González Zavala la hacía inelegible, revocando así el acuerdo del CEEPAC que la había validado como ganadora. El golpe no solo fue para ella, sino también para el propio árbitro electoral, evidenciado por no revisar con rigor un requisito que ya había sido discutido incluso en la Sala Superior del TEPJF.
El fallo ordena reasignar el cargo a las mujeres que obtuvieron el segundo y tercer lugar en la votación, un recordatorio de que en política —y en la judicatura— la forma es tan importante como el fondo. Aquí no bastó con obtener la mayoría; la ley es clara y, en este caso, implacable. La omisión del CEEPAC deja la sensación de que las reglas no siempre se verifican con el mismo celo y que, a veces, los tropiezos administrativos terminan alterando el resultado de procesos que deberían ser impecables. Al final, la lección es dura: en la arena judicial, un decimal puede ser tan determinante como un voto.
VIGILANCIA SIN BAJAR LA GUARDIA
A poco más de dos meses del escándalo en el asilo Santa Sofía, donde se documentó el maltrato a adultos mayores, el DIF Estatal asegura que no se han registrado nuevas denuncias que ameriten su intervención. La directora general, Virginia Zúñiga Maldonado, destacó que el monitoreo y la supervisión continúan de forma constante en los centros de retiro de la entidad. El caso, ocurrido el 15 de mayo en la capital potosina, dejó claro que la vulnerabilidad de este sector exige una vigilancia permanente y un compromiso institucional que vaya más allá de la respuesta a una crisis mediática.
Zúñiga Maldonado insistió en que la protección de los adultos mayores no es solo tarea de las autoridades, sino también de las familias, quienes deben dar seguimiento a las condiciones y trato que reciben sus seres queridos en estos espacios. Aunque la ausencia de nuevas denuncias es una buena noticia, no debe interpretarse como señal para bajar la guardia. La memoria de lo ocurrido en Santa Sofía sigue presente y recuerda que el respeto, la dignidad y el cuidado de nuestros mayores requieren constancia, empatía y atención diaria, no solo cuando un caso llega a las noticias.
PA’ QUÉ TE DIGO QUE NO, SI SÍ
Con la naturalidad de quien no teme levantar la mano, el diputado federal Gabino Morales dejó claro que sí le gustaría ser gobernador de San Luis Potosí en 2027. “Pa’ qué te digo que no, si sí”, soltó entre sonrisas, aunque con la puntualidad de advertir que antes debe ganar una encuesta interna... y que ésta se respete. Su declaración no pasó desapercibida, sobre todo porque en el ambiente político potosino ya comienzan a acomodarse las fichas para la próxima contienda. Morales, además, aprovechó para hacer un llamado a reconocer a los fundadores del movimiento, señalando que quienes han estado desde el inicio no deberían ser desplazados por perfiles recién llegados que, en su opinión, parecen acaparar reflectores.
Fiel a su estilo, el legislador insistió en que la verdadera unidad no se construye con discursos, sino respetando a quienes han aportado desde abajo. Confía en que la presidenta nacional de su partido, Luisa María Alcalde, sabrá escuchar la voz de la militancia y actuar en consecuencia. “El pueblo es sabio, y no se le puede imponer lo que no quiere”, afirmó, dejando entrever que su apuesta está en la voluntad popular y no en las decisiones cupulares. Falta tiempo para 2027, pero el mensaje ya quedó en el aire: Gabino Morales quiere jugar, y lo dijo sin rodeos.
EL JUEGO DE LOS COEFICIENTES
En el tablero financiero del estado, los movimientos de los municipios pueden alterar la fórmula de reparto del Fondo de Fomento Municipal. Así quedó claro tras el anuncio de la Secretaría de Finanzas (SEFIN), que ajustó los coeficientes de participación para el pago del incentivo del 30% del excedente, conforme al Artículo 23 de la Ley de Coordinación Fiscal del Estado y Municipios. El cambio obedece a dos decisiones recientes: el 10 de junio, Vanegas se bajó del convenio de coordinación fiscal —que le permitía al Gobierno estatal cobrar el Predial y el Impuesto sobre Adquisiciones Inmobiliarias—, mientras que el 18 de junio, Villa de Arriaga decidió subirse al barco. Uno se retira, otro entra, y con ello se reacomoda la tabla que define quién recibe cuánto.
SEFIN precisó que serán 35 municipios los que, con convenio vigente, entren en el cálculo, considerando cifras validadas del Impuesto Predial y ajustando montos conforme a lo que autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Entre ellos destacan Ahualulco, Axtla de Terrazas, Matehuala o Mexquitic de Carmona. Este tipo de movimientos, aunque parezcan técnicos, tienen un impacto directo en las arcas municipales y, por ende, en la capacidad de cada ayuntamiento para ejecutar obras y servicios. En el fondo, más que un asunto de fórmulas, es un recordatorio de que la coordinación fiscal no es solo un trámite: es una decisión estratégica que puede sumar o restar millones a un municipio.
CRÉDITO PARA CONSTRUIR BIENESTAR
Con más de 7 mil millones de pesos listos para financiar proyectos en los 59 municipios de San Luis Potosí, el delegado estatal de Banobras, Armando Navarro Tapia, dejó claro que la chequera para detonar infraestructura está abierta. Este monto, respaldado por la Ley de Disciplina Financiera y la Ley de Coordinación Fiscal, representa una oportunidad histórica para que los gobiernos locales se animen a materializar obras que no solo embellezcan, sino que transformen la vida de la gente. A nivel nacional, Banobras dispone de más de 600 mil millones de pesos para este fin, una cifra que habla de la magnitud del momento... y también de la responsabilidad de usar bien cada peso.
Navarro Tapia fue enfático: no se trata de construir por construir, sino de generar bienestar real. En tiempos donde las quejas por obras inconclusas o mal planeadas suelen ser moneda corriente, la coordinación entre municipios, el gobierno estatal y la federación se presenta como el ingrediente indispensable para que esta derrama financiera no se pierda en trámites o en proyectos de lucimiento personal. La pelota está en la cancha de las autoridades municipales; la oportunidad es grande, pero el escrutinio ciudadano será aún mayor.
JUSTICIA QUE LLEGA TARDE, PERO LLEGA
En un acto que muchos califican como histórico, el Gobierno de San Luis Potosí presentó una reforma que por fin reconoce el derecho a pensión para los policías municipales. La iniciativa, impulsada por el gobernador Ricardo Gallardo y confirmada por el secretario general de Gobierno, Guadalupe Torres Sánchez, responde a una deuda social que se arrastraba desde hace décadas: garantizar seguridad social a quienes, día tras día, arriesgan la vida en las calles. El cambio no es menor, pues implica modificar la Constitución estatal, la Ley Orgánica del Municipio Libre y la Ley del Sistema de Seguridad Pública para obligar a los 58 municipios a crear fondos de pensiones o firmar convenios con el IMSS o ISSSTE.
La reforma, además, contempla que el financiamiento provenga de recursos federales ya etiquetados para seguridad y de aportaciones compartidas entre los ayuntamientos y los propios elementos. “Ya no hay pretexto”, sentenció Torres, consciente de que la mayoría de los municipios jamás habían implementado un esquema de pensiones para sus agentes. Más allá del tecnicismo legislativo, la medida tiene un profundo sentido humano: no se trata solo de reconocer el riesgo que enfrentan los policías, sino de darles la certeza de que, si un día la vida o la salud les son arrebatadas en cumplimiento del deber, sus familias no quedarán desamparadas. Justicia tardía, sí... pero justicia al fin.
SE VA A QUEMAR
Con los antecedentes violentos en elecciones pasadas, las cartas están claras: no hay oportunidad para que el tucanismo gallardista siga adjunto con el morenismo. Sin embargo, están juntos por órdenes superiores.
Si hace unos años la espera era para definir cuándo se consumaría la coalición, ahora de ambos lados cada vez está más clara la situación: la unión creada para los comicios del 2021 no se mantendrá para la pugna del 2027.
Pese a que todo mundo lo sabe, sus dirigentes estatales se niegan a aceptarlo, quizá porque sus patrones tienen otra decisión en la Ciudad de México. Mientras eso queda definido, Rita Ozalia Rodríguez Velázquez como Ignacio Segura Morquecho van tomando caminos diferentes, pues sostienen que Morena y Verde pueden ir solos y vencer.
Ojalá no tarden, porque lo único que genera la decidía es mayor encono entre las parvadas de las aves silvestres y los guindas cada vez que se realiza un evento presidencial; pelean hasta por una silla o por ver quién grita y entona el mejor apoyo.
A estas alturas ya midieron fuerzas y saben dónde tienen sus debilidades y fortalezas; ahora solo está pendiente dejar de fingir y mantener esta relación tóxica. Las preguntas que surgen se centran en determinar hasta qué punto el oficialismo estatal o federal meterá las manos en las elecciones y cuál lo hará con mayor pulcritud y alejado de la “guerra sucia”.
ACTIVISMO NARANJA
A diferencia de otros estados de la república mexicana, en San Luis Potosí la ciudadanía puede presentar iniciativas ante el Poder Legislativo, posibilidad que debe cuidarse como la joya de la corona porque eso de verdad es generar cambios en la aplicación de políticas públicas.
Sin embargo, como es de esperarse, pocas de las que logran ingresar al Congreso del Estado llegan a buen puerto; incluso, son contadas las que logran pasar el filtro de una sesión plenaria y publicarse en el Periódico Oficial.
Dicho lo anterior, se entiende que no es fácil lograr el convencimiento de las y los curuleros, pero quienes se apropian de las propuestas ciudadanas y tienen el conocimiento del cabildeo y los “acuerdos”, llevan una ventaja significativa.
En este sentido, Marco Antonio Gama Basarte, dirigente estatal emecista y diputado local, ha demostrado ser un político que sabe cómo impulsar iniciativas con visión y estrategia, aprovechando propuestas que han sido trabajadas previamente para darles un nuevo impulso y mayor alcance.
El ex panista propuso una reforma constitucional para la creación de un Sistema Estatal de Cuidados, con el objetivo de regular los servicios públicos y privados en la materia, una iniciativa que responde a una necesidad real y urgente.
Aunque en la legislatura pasada un colectivo dedicado a estas tareas impulsó planteamientos similares que no avanzaron, la propuesta de Gama representa un esfuerzo renovado y organizado para concretar cambios importantes en beneficio de la sociedad.
En lugar de solo sumarse a propuestas anteriores, Marco Antonio Gama decidió presentar su iniciativa con una perspectiva propia, lo que puede ser visto como un acto de liderazgo y determinación para llevar adelante esta causa.
VA PARA LARGO
Como pocas veces había sucedido en una institución que prácticamente nunca es sujeta del escrutinio público, el Tribunal Electoral del Estado de San Luis Potosí (TEESLP) se puso en el “ojo del huracán” al confirmar como válidas las designaciones de magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE), realizadas por el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac).
Con ello, se incorporarán Arturo Morales Silva, Juan David Ramos Ruiz, Ángel Gonzalo Santiago Hernández, José Luis Ruiz Contreras y Mónica Kemp Zamudio, cuyos promedios en su formación profesional oscilan entre 7.58 y 7.91, con excepción de Ramos Ruiz, que alcanzó 8.68.
Aunque los candidatos electos pueden celebrar que alcanzaron la gloria por el aval del TEESLP, parece que el camino será largo porque los promotores de los juicios no se quedarán con las manos cruzadas y recurrirán al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEJF). Primero ante la Sala Regional Monterrey y según el sentido, incluso llegar hasta la Sala Superior.
Mientras todo eso sucede, habrá que esperar con paciencia, porque el que haya juzgadores en funciones que no cumplen con requisitos constitucionales solo envía un mensaje: las y los impartidores de justicia la aplicarán a sabiendas que torcieron la ley.
Antes de todo esto, ya se había cuestionado la capacidad analítica de los juzgadores, pero los argumentos de quejas eran poco convincentes; sin embargo, en esta ocasión existen muchas dudas sobre si realmente resolvieron conforme a derecho. En próximas semanas se verán los alcances.
Hay que recordar que la presidenta Claudia Sheinbaum pidió que no existieran impugnaciones, pero creo que en San Luis no se está acatando la instrucción presidencial, porque esto pondría en riesgo la alianza con el Verde y otras fuerzas políticas, pero bueno, vamos a ver.
¿Y AHORA DÓNDE?
Con el cierre del antro “Épocas”, uno no puede evitar preguntarse a dónde acudirán ahora algunos miembros del cabildo de la capital “amable” de Enrique Galindo, esos mismos que ya habían cambiado su “sala de despecho” tras el ataque a ese antro donde acostumbraban sus madrugadas de romance y desahogo. Parece que cuidar la seguridad de los capitalinos pasa a segundo plano cuando la preocupación principal es dónde seguirán sus nocturnas reuniones sociales. Más atención a los antros y menos a la vigilancia ciudadana, esa parece ser la fórmula para la “amabilidad” que pregonan.
El contraste es evidente: mientras el Ayuntamiento no participa en operativos importantes para regular los centros nocturnos y garantizar la seguridad, sus propios funcionarios parecen más interesados en prolongar la fiesta personal. Así, el cierre de “Épocas” no solo es un golpe para la vida nocturna, sino un reflejo de prioridades invertidas, donde la protección y bienestar de los ciudadanos quedan relegados frente a las anécdotas de madrugadas y encuentros discretos. Mientras tanto, los capitalinos siguen esperando que quienes deben cuidarles hagan justamente eso.
TEJE GALINDO ALIANZAS OSCURAS CON REY DAVID
Las intenciones de Enrique Galindo sobre llegar a ser gobernador del estado para el 2027 han comenzado a generar controversia en la región Huasteca, aliándose con perfiles oscuros, como lo es Rey David, de Tancanhuitz, quien por trienios ha deseado ser alcalde de ese municipio; sin embargo, el barco de ambos no ha llegado a buen fin... hasta el momento.
En reuniones presuntamente secretas, operadores de Enrique Galindo, que hoy ocupan cargos públicos obtenidos el pasado mes de junio, además de apoyos de exalcaldes que nunca lograron nada posterior a su salida, y también como primeras damas de DIF, hoy son los puentes para negociar candidaturas a presidencias municipales si apoyan al alcalde capitalino en sus intenciones.
Rey David y Galindo tienen un punto de coincidencia en sus carreras políticas: siempre han querido, pero no han podido. Sin embargo, la comida, viajes y lujos en la mesa están por concluir, por lo que, a través de diversos medios, ha comenzado la promoción bajo el argumento de: "Galindo te apoya", y eso que ni siquiera tienen partido.
SE LE OLVIDÓ SU GENTE
Vaya que al diputado federal, el doctor Francisco Castillo, se le olvidó el apoyo que recibió en elecciones de "su gente", y es que, al haber llegado a la curul, ni siquiera responde llamadas de quienes tanto hicieron por él en campaña.
Recientemente, una persona que fue muy allegada a él en ese periodo, cuando no era funcionario, se acercó para pedirle ayuda a agilizar un trámite en materia de salud; como respuesta, el legislador federal solo dijo “sí, sí, sí”, sin embargo, no movió ni un dedo por algo que no le costaba mucho, pues no se trataba de un apoyo económico o bajar algún tipo de programa.
Castillo tal parece tener un mejor trabajo, que es el servilismo hacia los integrantes del partido, pues de retribución a la gente que lo apoyó no hay nada, y mucho menos verdadero trabajo legislativo, a diferencia de sus compañeros, hasta locales.