Porque, como dice el nuevo mantra económico del país: lo hecho en México no solo está bien hecho... está hecho para competir y para trascender.
En un momento en que las economías del mundo buscan redefinirse con miras hacia la sostenibilidad, el fortalecimiento regional y la identidad productiva, México lanza una ofensiva estratégica para reforzar lo propio. Esta semana, el director general de Competitividad y Competencia de la Secretaría de Economía, Salomón Rosas, visitó San Luis Potosí como parte de una gira que busca articular los esfuerzos de los gobiernos federal y estatal en torno al plan "México: Prosperidad Compartida".
La misión no es menor: reactivar la economía nacional desde lo local, reposicionar lo que se produce en el país, y sobre todo, hacer de la marca "Hecho en México" un estandarte de identidad, calidad y competitividad internacional.
UN SELLO QUE VA MÁS ALLÁ DE LA PUBLICIDAD
"El programa Hecho en México es una marca que nos distingue como país", señaló Rosas, dejando en claro que se trata de mucho más que un simple distintivo. La estrategia incluye una certificación oficial que otorga la Secretaría de Economía a empresas, emprendedores y sectores productivos que cumplen con criterios de manufactura nacional, calidad y trazabilidad.
Pero el propósito es también simbólico. "Tiene que ver con el orgullo y la identidad de los productos mexicanos que son netamente mexicanos en su totalidad o aquellos que son manufacturados en México", explicó. Desde automóviles hasta motocicletas y productos farmacéuticos, lo importante es destacar lo que se hace aquí y para el mundo, reconociendo el valor agregado del trabajo mexicano.
En palabras del funcionario, esta iniciativa "nos ayuda a dos cosas muy relevantes ya en el plano económico: nos da mayor valor a los productos mexicanos y los pone en mejores condiciones de competencia tanto en el mercado nacional como en los mercados internacionales".
FORTALECER LA IDENTIDAD Y LA ECONOMÍA FAMILIAR
La propuesta no solo tiene implicaciones para el comercio exterior o las cifras macroeconómicas. También toca el núcleo de la economía familiar. "Habrá que decir que si tú vas a un centro comercial y ves algo que tiene un sello de Hecho en México, sabrás que de ahí dependen también el trabajo de muchas familias mexicanas", remarcó Rosas.
El llamado es claro: preferir lo propio no solo es un acto de consumo informado, sino un gesto de solidaridad económica. "Entre todos debemos coadyuvar a que crezcamos juntos como familias mexicanas", sentenció.
El programa fue rescatado por la presidenta Claudia Sheinbaum como uno de los ejes centrales del Plan México, y ahora forma parte de una serie de acciones interinstitucionales que buscan consolidar cadenas de valor regionales y fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas.
SINERGIA ENTRE FEDERACIÓN Y ESTADO
Durante su visita a San Luis Potosí, Salomón Rosas sostuvo un encuentro con el gobernador Ricardo Gallardo, con quien abordó temas clave para el desarrollo económico de la entidad. Según explicó, existe una "comunicación muy férrea" con el gobierno estatal y una "sinergia acompañada" para alinear proyectos e inversiones.
Uno de los puntos más destacados fue la instalación del Comité Promotor de Inversiones para San Luis Potosí, una instancia que buscará atraer capital y empresas a la región con base en sus fortalezas económicas ya consolidadas. "Destaca el sector automotriz, el agroalimentario, la parte de servicios y, por supuesto, la logística", indicó Rosas.
En ese sentido, San Luis Potosí es una pieza clave en el corredor industrial centro-bajío, con una ubicación estratégica conectada directamente con la carretera 57, ruta vital del comercio exterior hacia el mercado estadounidense. "Se ha consolidado como una importante región en donde se mueven muchos productos hacia el mercado más grande del mundo, que es Estados Unidos", subrayó.
POLOS DE DESARROLLO: LA NUEVA FRONTERA INDUSTRIAL
Otra estrategia impulsada por la Secretaría de Economía en coordinación con los estados es la creación de polos de desarrollo, zonas geográficas específicas destinadas a detonar nuevos complejos y parques industriales. "Estamos llevando a cabo entre todos estos polos de desarrollo para aprovechar las competencias y las fortalezas que tenemos ya consolidadas", explicó el funcionario.
Estos espacios no solo buscan atraer grandes inversiones, sino también ofrecer infraestructura y condiciones favorables para que las empresas mexicanas puedan integrarse en cadenas de valor más amplias, tanto regionales como globales.
UN LLAMADO ABIERTO A PRODUCTORES Y EMPRESARIOS
Rosas aprovechó su intervención para hacer un llamado directo a las empresas mexicanas: "Entren a la página web hechoenmexico.economia.gob.mx para registrar sus empresas, sus productos". Enfatizó que el gobierno federal está en disposición de ofrecer facilidades para el registro de marcas y patentes, y que la certificación puede abrirles las puertas a mercados más exigentes.
"Lo hecho en México está bien hecho", aseguró, retomando una frase que resume la esencia de todo el programa. Una frase que, lejos de ser eslogan, pretende convertirse en un compromiso nacional.
facebook. emsavalleNoticias
X. @emsavalles
sitio web. emsavalles.com
e-mail. emsavalles@hotmail.com
emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203