Domingo, 25 de Mayo de 2025
CIUDAD VALLES, S.L.P.
DIRECTOR GENERAL.
SAMUEL ROA BOTELLO
Semana del 23 de Mayo al 29 de Mayo de 2025

Rediseño del combate antidrogas: entre la narrativa política y las realidades del narcotráfico

Rediseño del combate antidrogas: entre la narrativa política y las realidades del narcotráfico



El show político puede entretener, pero la violencia, la muerte y la impunidad no entienden de campañas ni de aplausos.

La reciente designación de seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte del expresidente Donald Trump ha generado un fuerte debate no solo en México, sino también entre expertos en seguridad y antiguos funcionarios de agencias estadounidenses. Si bien esta medida ha sido presentada como un paso decisivo en la lucha contra el narcotráfico, voces con profundo conocimiento en el tema insisten en que se trata más de una narrativa política que de una estrategia efectiva.

Mike Vigil, exjefe de operaciones internacionales de la DEA, advirtió con claridad que estas designaciones no representan un cambio sustancial en las capacidades legales de Estados Unidos para combatir a los cárteles mexicanos. "Esa designación de grupos terroristas como lo hizo con seis carteles nada más permite tres acciones: uno, la incautación de cuentas bancarias aquí en los Estados Unidos; dos, sancionar a americanos o compañías americanas que brindan apoyo material a estos grupos; y tercero, tratar de evitar que miembros de estos grupos entren a los Estados Unidos", explicó. "Ya tenemos décadas haciendo eso".

Vigil no se limita a señalar la ineficacia legal de estas etiquetas. También cuestiona el propósito real detrás de ellas: "Los presidentes antes de Donald Trump nunca designaron a cárteles como grupos terroristas porque ellos saben perfectamente bien que ya esas acciones se estaban llevando a cabo". Para el exagente, el trasfondo es más político que operativo: reforzar un discurso de mano dura sin asumir las responsabilidades internas.

En este contexto, la omisión más significativa, según Vigil, es la falta de acción concreta por parte del gobierno estadounidense para reducir la demanda de drogas en su propio territorio. "Donald Trump no dice nada absolutamente nada de disminuir la demanda aquí en los Estados Unidos", señala. "Y no hace nada, los republicanos y Donald Trump no hacen nada para controlar las armas que entran a México desde los Estados Unidos".

Esa doble moral ha tenido un costo altísimo para México. Se calcula que entre 250 mil y medio millón de armas cruzan cada año la frontera sur, muchas de ellas utilizadas por los cárteles para fortalecer su poder y perpetuar la violencia. "Esas armas han matado aproximadamente medio millón de mexicanos en esta lucha contra el narcotráfico", lamenta Vigil.

Más allá del discurso político, los movimientos recientes alrededor de la familia de Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán, revelan una realidad mucho más compleja y peligrosa. Vigil apunta que la entrega de Ovidio a las autoridades estadounidenses tiene consecuencias que se están comenzando a vislumbrar. "Yo creo que Ovidio Guzmán se va a declarar culpable en julio y va a colaborar con los Estados Unidos", anticipa. Como parte de ese acuerdo, se prevé la protección de su familia, dado el riesgo mortal que enfrentan en caso de que se confirme su colaboración.

"Hace dos semanas salieron 17 familiares de Ovidio de Culiacán, llegaron a Tijuana a mediodía y cruzaron a los Estados Unidos por la garita de San Isidro", reveló. La razón es clara: Ovidio estaría entregando una declaración completa —"lo que nosotros llamamos aquí un *proffer*"—, donde se detallan las operaciones del Cártel de Sinaloa. Esto podría tener implicaciones directas en el proceso contra Ismael "El Mayo" Zambada, considerado por Vigil como el narcotraficante más poderoso de la historia moderna.

"Cuando fue capturado el Chapo en 1993, el que estaba manejando todo el cartel de Sinaloa era Mayo Zambada", recuerda. Su visión de negocios lo llevó a diversificar las operaciones del cártel no solo en tráfico de drogas como heroína, cocaína, marihuana o fentanilo, sino también en actividades como el robo de petróleo, la pesca, la tala ilegal de madera, la producción de aguacate y el tráfico de migrantes. "Yo me acuerdo que en los tiempos viejos los carteles estaban ganando aproximadamente 35 a 37 billones de dólares anualmente. Ahora yo creo que eso es como 150 billones".

Para Vigil, estos criminales comparten una patología común: "Yo creo que todos eran psicópatas". Aunque carentes en su mayoría de educación formal, su inteligencia y astucia les permitieron construir organizaciones criminales tan estructuradas como cualquier corporación global. "Chapo Guzmán nada más fue al tercer grado, pero era supremamente astuto", asegura.

La crítica de Vigil a las acciones del expresidente Trump no es menor. Denuncia que sus políticas son puramente mediáticas y no se traducen en resultados reales. "Aquí en Estados Unidos, hace poco, la DEA decomisó aproximadamente 400 kilos de fentanilo y como dos millones de pastillas. Dijeron que fue histórico. Pero en 2023, México decomisó más de una tonelada de fentanilo, y otro decomiso de 20 millones de pastillas. Luego dicen que México no está haciendo mucho, y eso es mentira".

Además, señala un trasfondo racista en muchas de las declaraciones del exmandatario estadounidense. "Hace poco dijo que iba a permitir a estos surafricanos, no los morenos, los blancos, que entraran a Estados Unidos. Y luego está expulsando a mexicanos y otros hispanos. Se me hace algo muy, muy grave".

Frente a esta retórica hostil, Vigil reconoce los esfuerzos del gobierno mexicano y de la presidenta electa Claudia Sheinbaum. "Claudia Sheinbaum está haciendo un buen trabajo, no se deja llevar por Donald Trump. Yo felicito a México porque anualmente pierden bastantes elementos de las fuerzas de seguridad en este combate", dice con convicción. También rescata el papel de los migrantes mexicanos en Estados Unidos: "Yo los admiro mucho porque vienen a trabajar, están contribuyendo a este país y pagan aproximadamente 4 billones de dólares en impuestos sin recibir beneficios".

Lo que queda claro es que, en medio de esta guerra de narrativas, hay realidades mucho más profundas que se ocultan detrás de los discursos grandilocuentes. Mientras unos se enfocan en alimentar su base electoral con discursos de odio y acciones simbólicas, otros —como Mike Vigil— insisten en que el verdadero combate contra el narcotráfico requiere una estrategia integral que incluya control de armas, reducción de la demanda y cooperación real entre países.

Porque, como advierte el propio Vigil, "los carteles cambian las rutas, cambian las tácticas", y mientras tanto, los daños colaterales siguen sumándose del lado mexicano.

facebook. emsavalleNoticias
X. @emsavalles
sitio web. emsavalles.com
e-mail. emsavalles@hotmail.com

 


emsavalles© 2006 - 2025 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos sin previa autorización.
Emsavalles Publicidad, Escontría, 216-A, Zona Centro, Ciudad Valles, S.L.P. Tel:481-382-33-27 y 481-381-72-86. emsavalles@hotmail.com. contabilidad@emsavalles.com
No. de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2021-071615041800-203 04-2022-080212185100-30.